Compartimos documentos, libros, artículos  de docentes investigadores y referentes sobre el campo de estudio de las juventudes. Siempre es enriquecedor poner en diálogo el cotidiano escolar con otras lentes para ampliar miradas, producir nuevas reflexiones, y discutir o tensionar perspectivas.

Los/as  jóvenes miran a la escuela

Compartimos dos documentos producidos por el Programa de Investigación del ICIEC y la Secretaría de DDHH y Género de UEPC, que reunió las voces y miradas de 2800 jóvenes de escuelas públicas y privadas de la provincia de Córdoba. Esta investigación se propuso conocer, describir y analizar los modos de estar y sentirse de los/as jóvenes del último año de la escuela secundaria y, a su vez, como en otros estudios realizados desde UEPC, continuar analizando el grado de avance y los desafíos pendientes en la atención al derecho social a la educación.

 1. Los/as jóvenes miran la escuela . ¿Sabías que la mayor parte de los estudiantes opina que la escuela es un buen lugar para estar? ¿que reconocen tener buenas relaciones con sus docentes? ¿que expresan que en la escuela se aprende y se construye futuro? Esto y mucho más.

2. Los/as jóvenes tienen la palabra: diversidad y discriminación en la escuela. En este documento se analizan las situaciones de discriminación sufridas u observadas por los/as jóvenes, cómo ello afecta los procesos de escolarización y los modos en que la palabra sobre estas cuestiones circula entre diferentes actores (docentes,compañeros/as, familias, etc.).

Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela

Autores: Pedro Nuñez, Lucía Litichever.

Este libro pertenece a la Colección Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates.

Recoge un conjunto de investigaciones realizadas por los autores junto con la participación de estudiantes, tesistas e investigadores del Área de Educación de la FLACSO Argentina, con la pretensión de aportar ideas que contribuyan a la reflexión sobre las características que asume la experiencia juvenil en el espacio escolar. Es también un recorrido que abarca casi una década de estudios sobre la escuela secundaria, con foco en los procesos de desigualdad, los vínculos entre jóvenes y adultos, la convivencia escolar y las formas contemporáneas de participación política.

Ser joven en la escuela: temporalidades y sentidos de la experiencia escolar en la Argentina

En líneas con la investigación de ICIEC UEPC, acercamos un artículo de Pedro Nuñez y Lucía  Litichever que analiza las experiencias juveniles en la escuela secundaria, e indaga en los sentidos que los jóvenes otorgan a su paso por la institución escolar.  La investigación se realizó en nueve escuelas de tres centros urbanos de la Argentina: ciudad
de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Rosario.

Experiencias juveniles de la desigualdad

Autores: Mariana Chaves, Sebastián G. Fuentes, Luisa Vecino.

Este libro forma parte también de la colección “Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates”.

Según sus autores:  “trata sobre las desigualdades. Así, en plural, porque no se refiere sólo al plano económico. Hablamos en plural para nombrar distintos escenarios de interacción en los que se generan, o en las que se vislumbran, se producen en acto, algún tipo de desigualdad, o relaciones que muestran, representan, performan asimetrías entre las personas. Se abordan tres contextos de interacción en los que jóvenes y no jóvenes construyen y participan de sistemas de clasificación de las conductas y de las acciones propias y de otros (…). En el texto se problematizan relaciones actuales en la estructura de nuestras sociedades y algunas distancias sociales que imposibilitan, obstaculizan o son contrarias a la interacción con reconocimiento y respeto entre diferentes y desiguales.”

Jóvenes y acción política. Una revisión entre el “idealismo y la apatía”

Autores: Acevedo, Patricia- Andrada, Susana- Arévalo Luis.
Síntesis: “En nuestro país, durante la década del 90´ los jóvenes reaparecen en el espacio público muchas veces como “protagonistas y víctimas” de la inseguridad, la violencia, la apatía, el individualismo. Este oscuro lugar era el resultado de la desactivación de mecanismos de inclusión y participación social que promovieron las políticas neoliberales, colocándolos en un lugar de particular vulnerabilidad. De modo acompasado, las instituciones políticas tradicionales dejaron de ser interlocutores confiables y eficientes, crecía el descreimiento hacia la política y sus actores vaciando la práctica de contenidos y de acción colectiva. A la par de estos procesos, agrupaciones juveniles y expresiones políticas presentaron otros modos de ser y estar en los espacios públicos, en ocasiones silenciosamente, en otras de manera bullanguera y creativa, en otros de modo irreverente y novedoso”(…)