Cada 24 de abril se conmemora el aniversario del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. Es por esto que en nuestro país ha sido declarado “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos” en 2007 (Ley Nacional N° 26.199) y en nuestra provincia se incorporaron a la currícula escolar contenidos vinculados a la temática (Ley Provincial N° 9315).
Con el objetivo de colaborar en la construcción de memoria, verdad y justicia, recuperamos para esta oportunidad algunos recursos que ya habíamos recomendado previamente, complementando con claves de lectura y otros materiales que consideramos valiosos para trabajar esta fecha junto a las y los estudiantes.
Así mismo, algunos de los recursos propuestos invitan a establecer conexiones desde la perspectiva de Derechos Humanos entre esta conmemoración y otras que proponemos trabajar en las escuelas, como por ejemplo el 24 de marzo.

Flor Nomeolvides
Esta imagen fue elegida como símbolo por quienes organizaron la conmemoración del centenario. Se acompañó del lema “Recuerdo y reclamo”. Cada detalle tiene un significado. Los cinco pétalos representan los continentes a los que migró el pueblo. El círculo amarillo, los 12 bloques que estructuran el monumento a las y los mártires, ubicado en la capital del país.
Los colores también tienen un significado. El negro simboliza el pasado. El violeta claro, el presente de unión. El violeta oscuro se vincula al futuro: está asociado a la identidad armenia y su perduración en el tiempo. El amarillo representa la luz del sol, la energía, la creatividad y la esperanza.

“¿Qué fue el genocidio armenio?”
Se trata de una nota periodística de la revista La Tinta, que incluye un video de 2 minutos realizado por la Asociación Cultural Armenia.
Contenido:
*referencias de proceso,
*noción de genocidio,
*información básica sobre la conmemoración, especialmente sobre la búsqueda de reconocimiento del genocidio armenio.
Destinatarias/os:
.docentes de distintos niveles–>material de referencia,
.docentes secundaria (últimos años)–> recurso didáctico con acompañamiento de actividad complementando otros materiales,
.estudiantes de los últimos años del secundario–> para ver y trabajar con una orientación docente-adulta.

Genocidio Armenio – Historia Infográfica
Es un video de 8 minutos realizado por la Comisión Coordinadora de los Actos del Centenario del Genocidio Armenio de la Ciudad de Córdoba, Argentina.
Contenido:
*sitúa histórica y geográficamente el proceso/hecho histórico,
*ilustra claramente las referencias geográficas y temporales,
*trabaja la idea de genocidio humano, material y cultural,
*hace foco en argumentar y referenciar legalmente que el hecho fue un delito de lesa humanidad hacia pueblo armenio.
*referencia claramente el encuadre legal del reconocimiento.
Destinatarias/os:
.docentes de distintos niveles–>material de referencia para conocer qué ocurrió, dónde, cuándo y por qué debe reconocerse como genocidio,
.docentes de secundaria (últimos años)–> recurso didáctico con acompañamiento de actividad complementando otros materiales,
.estudiantes de los últimos años del secundario–> para ver y trabajar con una orientación docente-adulta.

El concepto de delitos de lesa humanidad
Secuencia didáctica del portal educ.ar que permite comprender por qué se trató de un genocidio el asesinato y persecución de miles de armenios.
Contenidos:
*sentido e historización de los conceptos de «genocidio», «delitos de lesa humanidad», «desaparición forzada de personas», «supresión de identidad de menores» y la existencia y las funciones de la Corte Penal Internacional.
En relación a nuestro contexto actual este material además permite: a) trabajar con recursos de computadoras (procesador de texto, cmap tools, Gimp, navegadores, motores de búsqueda, YouTube y Twitter, otras redes sociales, etc); b) reconocer e identificar diversas formas de trabajo colaborativo en línea, c) reconocer criterios de búsqueda y validación de información en la web. Es interesante para realizar una propuesta en espacios colaborativos de trabajo como wikis, drives, o cualquier recurso digital que tengamos a disposición y acceso (en época de pandemia) si estamos trabajando virtualmente.
Destinatarias/os:
.docentes y estudiantes de nivel secundario.

El Genocidio Armenio
Actividades elaboradas por el Consejo Nacional Armenio de Argentina y el Ministerio de Educación de la Nación. Recomendamos especialmente el video de 7 minutos que retrata una experiencia concreta en una escuela.
Destinatarias/os:
.docentes de distintos niveles–>material de referencia,
.docentes de secundaria (últimos años)–> recurso didáctico con acompañamiento de actividad complementando otros materiales,
.estudiantes de los últimos años del secundario–> para ver y trabajar con una orientación docente-adulta.

Genocidio armenio. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
¿Por qué enseñar el genocidio armenio? Es un interrogante central de esta propuesta que invita a sumergirse en el tema en profundidad. Sus autores responden: “Educar en la memoria pero no de memoria”. Les invitamos a recorrer sus múltiples textos: audiovisuales, testimonios, leyes, obras de arte, afiches y demás recursos para sumar a la elaboración de una propuesta educativa.
Destinatarias/os:
*docentes de todos los niveles.
Contenido:
*historia, identidad y memoria del pueblo armenio.
Actividades: plantea diferentes tipos de consignas, de lectura y discusión; de producción; de trabajo con imágenes; de investigación y análisis, entre otras.
* La imagen alusiva del encabezado ha sido gentilmente cedida por la Asociación Cultural Armenia.