Si de algo se ocupa la escuela es de construir conocimientos, de formar personas y de hacer juntas y juntos una sociedad mejor. Como gremio acompañamos esa escuela donde lo posible sea la inclusión digital y la soberanía cognitiva.
Cada aula y cada escuela se vuelve un espacio de interpelación y desafíos en relación a ¿Cómo nos relacionamos con la tecnología? ¿Cómo pensamos la inclusión desde/con las tecnologías? ¿Cómo analizamos la relación pedagógico-didáctica escolar con la presencia de dispositivos móviles? ¿Qué ocurre con las subjetividades de docentes y estudiantes (y toda la comunidad escolar)? ¿Cómo abordamos la convivencia y los modos de habitar la escuela mediada y atravesada por y con tecnologías digitales? ¿Cómo concebimos la tarea docente en estos escenarios? ¿Cómo ingresan/permean las aplicaciones digitales los modos de relacionarnos, conversar, compartir, jugar, estudiar, consumir? ¿Es importante la soberanía digital para garantizar el derecho a la escuela? Estas son solo algunas de las preguntas que nos invitan a encontrarnos y reflexionar para producir sentidos que nos permitan tomar decisiones adecuadas y coherentes con la contemporaneidad.
Tematizar y reflexionar sobre la escuela como territorio de inclusión y soberanía en tiempos de IA mediante conferencias, feria de experiencias y un conversatorio, nos permitirá compartir y participar de instancias de formación valiosas para intervenir en la complejidad del escenario contemporáneo.
Encontrarnos
Como cada año, nos alegra reunir las voces de las y los docentes con las miradas de las y los especialistas, sus experiencias y trayectorias vinculadas a las tecnologías digitales para analizar, reflexionar y conversar acerca de los desafíos y oportunidades que nos presentan para enseñar.
Este 25 de noviembre nos encontramos de manera presencial en las instalaciones del ICIEC-UEPC. Contamos con la presencia de la Dra. Carina Lion presentando la conferencia “En tiempos de algoritmos e individualismos: una didáctica valiente”, también se desarrolló el Conversatorio «Subjetividades en la escuela: Desafíos de la convivencia en la era de la IA” a cargo de Lic. Gonzalo Bengochea y Lic. Matias Meichtri Quintans.
Además, se realizó una Feria de Experiencias educativas, seleccionadas a partir de la convocatoria realizada para este encuentro.
Este video resumen captura los momentos más destacados del encuentro y las perspectivas compartidas, reafirmando nuestro compromiso con una educación que promueva la inclusión digital y la soberanía cognitiva.
¡Bienvenidos a revivir esta experiencia!
Experiencias
Compartimos a continuación las experiencias presentadas en la Convocatoria llamada: Feria de Experiencias del 15° Encuentro de educación y tecnologías digitales.
Desde la Secretaría de Educación invitamos a compartir una experiencia educativa realizada con el estudiantado en los últimos dos años, donde hayan integrado tecnologías digitales en la escuela.
Las experiencias presentadas describen el contexto de implementación, los objetivos, los contenidos, actividades, recursos, los tiempos y resultados o impacto escolar. Las y los docentes presentaron sus relatos en diferentes lenguajes y formatos (videos, audios, o presentaciones, fotografías). Podrás encontrar todas las experiencias en el siguiente mural digital:
Ingresá al mural aquí
Galería de imágenes
Más de 300 compañeras y compañeros de toda la provincia participaron este 25 de noviembre del 15° Encuentro de educación y tecnologías digitales organizado por la Secretaría de Educación de UEPC.
Este año, nos propusimos reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que las tecnologías digitales traen a nuestras aulas y abordar algunos interrogantes ¿Cómo nos relacionamos con la tecnología en el ámbito educativo? ¿Qué papel juegan las aplicaciones digitales en nuestras dinámicas de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo abordamos la inclusión en un mundo cada vez más mediado por la inteligencia artificial?
A través de charlas y una feria de experiencias pudimos pensar en las problemáticas de la coyuntura actual acerca de las tecnologías, la Inteligencia Artificial, las prácticas de enseñanza y las experiencias de aprendizaje atravesadas por lo digital.
Desde nuestro sindicato reafirmamos el compromiso por el derecho a la educación, el acceso, la reflexión crítica sobre el entorno sociotécnico que nos atraviesa. Porque si de algo se ocupa la escuela es de construir conocimientos, de formar personas y de hacer juntas y juntos una sociedad mejor. Como gremio acompañamos esa escuela donde lo posible sea la inclusión digital y la soberanía cognitiva.