Un audiovisual y una ficha didáctica que abordan características generales de la Ley 1420, el contexto de sanción, procesos que dieron lugar a la conformación de nuestro sistema educativo y la exploración de diferentes marcos normativos para problematizar y analizar características y sentidos de la escuela. 

Yanina Maturo

Doctora en Ciencias de la Educación

Posdoctorada en Políticas Educativas. Docente e investigadora de la UNC. Participa como investigadora externa en proyectos sobre educación y trabajo en la UPC. Co-dirige el Grupo de Investigación en Estudios sobre Políticas Educativas (GiEPED/CIFFyH-UNC) e integra el grupo de trabajo del NEIES-MERCOSUR. Defensora a ultranza de la Educación Pública y Gratuita en sus diferentes niveles y modalidades.

Gonzalo Gutierrez

Profesor en Ciencias de la Educación

Magister en Investigación Educativa (CEA-UNC), especialista en Curriculum (FLACSO). Profesor e investigador universitario de la UNC. Docente en espacios de formación continua y de posgrado. Director del ICIEC-UEPC. Apasionado a las tertulias con seres queridos, del café de máquina con diario en papel y de las actividades deportivas sean las que sean. Militante de la educación pública.


Audiovisual | Ley 1420

En este audiovisual reflexionamos acerca del contexto, sentidos y procesos que se suscitaron a partir de la sanción de la Ley fundante del sistema educativo de nuestro país, la 1420. Ley que establece la educación común, pública, gratuita y obligatoria. Una legislación que promovió y consolidó la presencia del Estado en la educación y la certeza de que la escuela es un derecho.

Un encuadre y contextualización que espera responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es la Ley 1420? ¿Qué relación tiene con el derecho a la educación? ¿Por qué es importante su análisis en el contexto del actual avance neoliberal?


Ficha didáctica | Ley 1420 ¿Qué sistema educativo queremos?

Por Yanina Maturo

La siguiente ficha propone orientaciones para la enseñanza acerca de los principios fundamentales que guiaron la sanción de la Ley 1420 en torno al  al derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y el rol del Estado, para ponerlos en diálogo con los cambios y transformaciones introducidas por las legislaciones y proyectos educativos posteriores. 

En esta propuesta se busca movilizar los siguientes interrogantes: ¿cómo se materializa el derecho a la educación en el marco de las últimas legislaciones educativas? ¿Qué lugar ocuparon los principios de la Ley 1420 en dicho proceso? ¿Qué cambios, continuidades o rupturas podemos identificar a lo largo de los diferentes marcos normativos?

Este material fue diseñado para abordar contenidos de Pedagogía Historia y Política de la Educación argentina de la formación docente.


Licencia Creative Commons
A 140 años de la Ley 1420: educación común, gratuita y obligatoria, audiovisuales y fichas con orientaciones didácticas. Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.