Institucional

"Con esta elección, hemos fortalecido a la UEPC en tiempos cada vez más difíciles para los trabajadores"

Publicado el: 01-08-2016

Durante la última semana de junio se llevó adelante la elección de Delegados Escolares de UEPC en todas las escuelas de gestión oficial de la Provincia de Córdoba. Los delegados que han sido electos representarán a sus compañeros y compañeras docentes en las distintas instancias de acción gremial por los próximos dos años.

El secretario gremial de Actas y Afiliaciones de Junta Ejecutiva, Carlos Ludueña, se refirió a la elección de delegados escolares e hizo un balance de lo que fue este importante hecho para la vida democrática y representativa del sindicato.

A casi un mes de haber finalizado los comicios en toda la Provincia, ¿cuál es la evaluación general tras las elecciones de delegados escolares?

Este año pusimos en práctica un mecanismo de convocatoria a la elección que se trató en la Asamblea Departamental, que fue más participativo y dotó de mayor transparencia al proceso eleccionario. En este sentido, se modificaron algunas condiciones y aspectos de la elección, como por ejemplo, la cantidad de escuelas en las que se podían presentar los compañeros como candidatos a delegados, condiciones de situación de revista, y otros aspectos. Esto mejoró la constitución de los grupos de delegados, habilitó que más compañeros se presentaran a la elección y se logró una mayor difusión y debate en ámbitos en donde antes no se discutía. En términos generales esto dio como resultado que se aumentó la cantidad de Delegados Escolares y se equilibró el cuerpo de delegados en cuanto a la proporción de representatividad.

Teniendo en cuenta la mayor participación que hubo en relación a elecciones anteriores, ¿cuál ha sido el crecimiento en número de escuelas y cantidad de delegados este año?

Tras el cierre de la elección podemos decir que se aumentó de manera significativa la cantidad y calidad del cuerpo de delegados, pero más importante aún, creció el número de escuelas representadas. Para tener una dimensión, de los aproximadamente 3500 delegados en la pasada elección del 2013, pasamos a estar en torno a los 4000 este año. La mayoría de los delegados electos son titulares, por lo que se garantiza la estabilidad de los dos años que dura el mandato. Hay que aclarar que estos son los delegados electos de las escuelas de gestión oficial. Esto hay que complementarlo con los delegados de las escuelas de gestión privada, que tienen una modalidad de elección diferente.

¿A qué factores se puede atribuir esta mayor participación de los compañeros y compañeras docentes?


Tuvimos un proceso muy participativo lo que no dejó lugar a sospechas de arranque sobre un gremio que lleva muchísimos años en su construcción democrática y participativa. Consideramos también que hay una mayor comprensión del sistema representativo del sindicato y más interés por participar. Cada agrupación pudo postular libremente a sus candidatos y esto mejoró la cantidad, calidad y diversidad de delegados, lo que fortalece a la institución.

Durante el desarrollo de los comicios, ¿hubo impugnaciones o algún tipo de inconveniente?

Se presentaron impugnaciones que son habituales en estos casos pero fueron menores en cantidad gracias al nuevo sistema que implementamos haciendo una elección más participativa, que los candidatos y agrupamientos se presentaran antes y que se verificaran las condiciones previamente. En muchos casos también hay ingenuidad por parte de algunas escuelas en relación a lo que implica una elección y ciertas formalidades que a veces son descuidadas.

Existieron críticas por parte de sectores opositores ¿cómo se respondió a las mismas?

Un eje que fue cuestionado fue pedir un piso de afiliación para habilitar toda la proporcionalidad de la cantidad de delegados. Este aspecto tuvo críticas especialmente de los sectores minoritarios, y como generaba dudas y algunas sospechas, se resolvió suspenderlo y no aplicarlo en esta oportunidad. Creemos que no debería estar ausente en la próxima convocatoria, ya que si bien nosotros queremos escuchar a toda la docencia de Córdoba, también creemos que es importante tener bien resuelto con los afiliados hacia donde podemos llevar a la institución y exponerla frente a un plan de lucha prolongado, por ejemplo.

En este escenario, con un mayor número de delegados y escuelas representadas ¿cómo se posiciona la UEPC frente a los desafíos que vienen?

Este es un tiempo de serias dificultades para los trabajadores, de ajustes y resistencias. Ahora contamos con un cuerpo de delegados más estable, más numeroso y con más escuelas representadas. Con más representación y participación vamos a realizar una resistencia sólida como sindicato. Vamos a estar sabiendo que en cada una de las 26 Delegaciones de UEPC, con total honestidad, se va a debatir qué es lo mejor para la docencia de Córdoba y vamos a dar los pasos que el gremio necesita en estos tiempos complicados. Creemos que con esta elección hemos fortalecido a la UEPC en tiempos cada vez más difíciles.
Enviando