Institucional

¿Por qué defendemos y luchamos por la Paritaria Nacional Docente?

Publicado el: 06-03-2018

Más de 60 mil docentes de todo el país marchamos ayer en defensa de la Paritaria Nacional Docente en Buenos Aires. Una vez más salimos a las calles para decirle a este Gobierno que no vamos a aceptar que nos pongan de rodillas y que la escuela, la dignidad y nuestros derechos los hemos conseguido peleando, no fueron una concesión de nadie.

Los trabajadores y las trabajadoras de la educación defendemos la Paritaria Nacional Docente, porque la hemos conquistado en la calle, en la Marcha Blanca y en la Carpa Blanca, y porque implica poder discutir anualmente los salarios nacionales de referencia, los planes socioeducativos, la formación gratuita, permanente y en servicio, así como la vigencia y actualización de los fondos nacionales que componen nuestro salario (FONID).

El objetivo de la Paritaria es fijar el piso salarial docente en todo el país y establecer un fondo compensador financiado por el Gobierno Nacional para un grupo de provincias que tienen dificultades para solventar el costo acordado de salario mínimo nacional. Cada provincia toma el valor fijado en la paritaria nacional y lo discute con los sindicatos en su propia jurisdicción, estableciendo así un nuevo piso mayor o igual al nacional, en cada jurisdicción.

Además, en el marco de la Paritaria Nacional se acuerdan condiciones y medio ambiente de enseñanza y aprendizaje, esto incluye infraestructura escolar y entrega de materiales de aprendizaje, y otras cuestiones que afectan directamente a la calidad educativa.

Desde la creación de la Paritaria Nacional Docente y fundamentalmente por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, los salarios docentes fueron incrementándose aun considerando el contexto inflacionario.

A principios de este año, mediante el decreto 52/2018, unilateral y arbitrariamente el Gobierno Nacional resolvió modificar las condiciones de la Paritaria Nacional Docente, que habían sido refrendadas por la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo y por el Decreto 457 del año 2007, avanzando de esta forma hacia el desmantelamiento de la instancia de negociaciones colectivas a nivel nacional y obturando las posibilidad de acordar el piso mínimo salarial y las condiciones generales para un proceso de recomposición salarial del sector.

Como si esto fuera poco, su próximo objetivo es eliminar los fondos del FONID que para los salarios de nuestra provincia componen entre un 5% y un 8% de nuestros ingresos de bolsillo. Es decir, que si se eliminan estos fondos los docentes de Córdoba deberemos afrontar un recorte y un ajuste de nuestros salarios.

Los sindicatos docentes reclamamos y exigimos al Gobierno Nacional que convoque a la Paritaria Nacional para negociar una recuperación del poder adquisitivo de los salarios y actualizar los fondos educativos congelados desde hace dos años. Nuestro pedido es legítimo y está amparado por una Ley que votó el Congreso y que el Gobierno tiene la obligación de respetar y cumplir.

Los docentes vamos a seguir luchando por una mejor educación y por los derechos del sector docente, y si el Gobierno cree que nos va a amedrentar con estas medidas arbitrarias, lo único que va a lograr es fortalecer el espíritu de lucha de todos los docentes argentinos para seguir peleando contra este neoliberalismo que pretende sojuzgar y disciplinar a la clase trabajadora.
Enviando