Derechos Humanos y Género

17 de Mayo. Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

Publicado el: 17-05-2022

El 17 de mayo se estableció como una efeméride con el objetivo de visibilizar y concientizar sobre las situaciones de violencia y el sometimiento a diferentes tipos de desigualdades sociales, culturales y estructurales que padecen las personas del colectivo LGTBIQ+. Se tomó como referencia a la ONU, que había quitado a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990 en esa fecha.


Asimismo, en 2017, por decreto Nº 675/17, el Gobierno de la Provincia de Córdoba instauró el Día Provincial por la Igualdad y la No Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género en todo el territorio provincial.


En este día les acercamos dos cartillas elaboradas desde el sindicato y les proponemos reflexionar acerca de la situación actual y territorial de la población LGTBIQ+, particularmente en nuestros contextos educativos, y en relación a la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral. Aunque la ESI haya sido sancionada hace 15 años, y a la vez, otras leyes posteriores la hayan profundizado, la discriminación y estigmatización continúan. Las violencias quizá no sean siempre abiertamente visibles, físicas y/o verbales, sin embargo, siguen resultando peligrosas, sutiles y sostenidas en el tiempo, expulsivas, obstaculizando el acceso al efectivo derecho a la educación, en igualdad y trato digno.

Estudiantes de la diversidad de distintos niveles, señalan: “En la escuela no me llaman por el nombre que elegí, se remiten a un documento que ya no me pertenece, que nunca me perteneció”, “Pedí varias veces que me rectificaran los datos en el legajo, en las listas de asistencia, en el cuaderno de comunicaciones, en los informes anuales, en el CUS, en el CIDI, en todo, y nada, no me dan solución”, “Las actividades escolares aún están pensadas de manera binaria, arbitrariamente (educación física, deportes, actos escolares, talleres en general), siempre obligándote a encajar”.

De este modo, el aula, los baños, el patio, los pasillos, el SUM, y todos los espacios comunes de la escuela se convierten en zonas donde se disputan los sentidos, la identidad, la diversidad en su sentido más amplio y la permanencia o no en los establecimientos educativos. 

Ante esta realidad, la tasa de deserción escolar del colectivo LGTBIQ+ es alarmante, lo cual impacta de manera directa en las condiciones materiales de vida, ya que, sin educación, el acceso al trabajo es poco probable (más del 90 % de personas trans no tiene trabajo formal).

Debemos profundizar nuestro trabajo, como docentes y como garantes de derechos, formándonos y capacitándonos. Impulsar y fortalecer procesos de accesibilidad, creando espacios de diálogo e intercambio, de contención y acompañamiento, que puedan integrar a las familias de nuestras y nuestros estudiantes. Asimismo, promover y acompañar todas las acciones y políticas públicas que reconocen la identidad de género y orientación sexual y garantizan el ejercicio pleno de los derechos.

Desde el 2015, en el marco de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, desde la UEPC, venimos realizando encuentros, charlas y talleres en toda la provincia, brindando información, recursos y herramientas a directivos, docentes y estudiantes. Nuestro trabajo facilita los abordajes institucionales, pedagógicos y comunitarios de la diversidad sexo genérica y afectiva en pos del pleno desarrollo y la libertad de todas, todos y todes.

Como educadores tenemos que estar atentes a las diversidades que se manifiestan cotidianamente en los espacios áulicos garantizando que los derechos sean respetados por y para todes, generando espacios libres de violencias donde cada une pueda expresar sin miedo sus deseos, sus gustos, su identidad, su orientación sexo afectiva y expresarse en libertad.

Reafirmamos la necesidad de abordar ESI, de seguir profundizando su abordaje, ya que más allá de un conjunto de contenidos y una propuesta pedagógica, trabajar ESI es repensar proyectos de vida, apostar a vínculos más saludables y sin violencias, a reformular la organización escolar para que sea cada vez más democrática. A buscar formas de distribución de la palabra, del ejercicio del poder.


En este día, les recordamos materiales específicos para el abordaje de la Diversidad en la escuela, realizados por nuestro gremio:


  • Orgullosamente Diferente

Diversidad sexo afectiva y de género

(Tercera entrega de la serie de Cartillas  “Toda Educación es Sexual”)



  • TransFormar la Escuela

Construir Igualdad en la Escuela

Guía administrativa específica para el acompañamiento de estudiantes trans en contexto educativo. Conceptos, definiciones, letra completa de la Ley de Identidad de Género 26.743 y resoluciones, para su abordaje correcto en instituciones de toda la provincia.



Para acceder a las Cartillas, hace clic en"Bajar archivo adjunto".

Enviando