Dias atrás se llevó adelante la Reunión del Comité regional y el Consejo de Presidencias y/o Secretarías Generales de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) con la presencia de 13 países de la región y 17 organizaciones afiliadas.
El evento dio inicio con la bienvenida por parte del presidente del Comité Regional, Hugo Yasky quien, junto con Fátima Silva, vicepresidenta de este órgano celebró el regreso a la presencialidad que permite que la reunión se lleve a cabo de nuevo por primera vez en varios años.
La reunión contó con la participación a distancia del Secretario General de la Internacional de la Educación (IE) David Edwards quien enmarcó temas fundamentales como la comercialización de la educación, la crisis climática, los conflictos provocados por el ataque de gobiernos autoritarios a la democracia y los impactos de la pandemia del COVID-19.
Pör su parte, Hugo Yasky realizó un balance de la coyuntura actual en el que señaló temas como el impacto de la pandemia en la inversión pública, un embate que fue seguido por la guerra en Ucrania que genera consecuencias como la subida de los precios de la energía, alimentos y otros.
Yasky señaló que América Latina muestra voluntad y fuerza al desmarcarse de la tendencia de derecha y de las políticas que imponen los grupos concentrados del poder real, al elegir una serie de gobiernos populares.
Sin embargo, recordó que "estos deben mantener una agenda y un rumbo o lamentablemente nos encontraremos en una situación donde la recuperación será efímera".
Uno de los principales temas abordados fue la necesidad de agendas independientes de parte de los sindicatos, aún en los países en los que el gobierno fue asumido por opciones progresistas y populares. Las intervenciones resaltaron la importancia de que las organizaciones mantengan su autonomía y su derecho a "reclamar".
Otra de las preocupaciones en común fue la lucha por mantener los presupuestos educativos que están bajo ataque. La mayoría de los países no han logrado aumentar su inversión en educación y más bien han tenido que luchar contra intentos, algunos exitosos, de reducirla.
Por otro lado, se reseñaron las distintas maneras en que intereses privados han logrado incidir en la toma de decisiones en política educativa. Ya sea a través de fondos de inversión, fundaciones financiadas por grandes capitales o las alianzas público-privadas.
Finalmente, los y las dirigentes presentes coincidieron en la importancia de seguir impulsando la representación de las mujeres y sus perspectivas dentro de sus organizaciones, la erradicación de la violencia de género, y la transversalización del trabajo con pueblos originarios.
En Archivo Adjunto puede descargarse el documento de la Declaración del Comité regional y el Consejo de Presidencias y/o
Secretarías Generales de la Internacional de la Educación para América
Latina (IEAL)