Institucional

"Privilegiamos la responsabilidad y la solidaridad, por sobre medidas extremas difíciles de sostener en las escuelas"

Publicado el: 18-12-2013

Al borde de un fin de año que tras el conflicto policial está siendo marcado por una serie de demandas salariales de distintos sectores, el titular de UEPC, Juan Monserrat fijó la posición de la conducción del gremio en relación al bono otorgado por el Gobierno Provincial, el plan de acción desarrollado y la discusión salarial del año próximo.

El Gobierno Provincial anunció el otorgamiento de un bono compensatorio de fin de año a los docentes ¿Cómo evalúa esta medida y por qué se decidió aceptar la misma suma para jubilados y activos?

En la Asamblea y en el plenario veníamos diciendo que si había un proceso inflacionario, que lo hay, los más perjudicados serian los compañeros jubilados que, por disposición de la Ley 10.078, cobran los aumentos salariales seis meses después que los activos. Por eso pusimos el acento en la movilización a la Caja de Jubilaciones para derogar la Ley Previsional y acortar el plazo de los diferimientos de los aumentos salariales. Asimismo, en la resolución del Plenario de Secretarios Generales pedimos que se cancelen las deudas salariales de los compañeros en actividad y que se constituyera la Mesa de Política Salarial para  discutir el escalafón.

En cuanto al bono, dijimos claramente que si el Gobierno resolvía entregar una suma, no remunerativa y por única vez, demandábamos que la misma fuese para todos en forma equivalente y sin discriminación de categorías. Si bien el valor del bono es bajo, como conducción nos propusimos con claridad un criterio de solidaridad muy importante: tenía que ser homogéneo para todos dando prioridad a los 30 mil jubilados docentes.

Algunos sectores solicitaban que UEPC desarrolle un plan de lucha con la expectativa de lograr un bono equivalente al que alcanzó la Policía. ¿Por qué no se desarrolló un plan de lucha para lograr ese objetivo?

Consideramos que es legítimo pedir ocho mil pesos de básico y dos mil pesos de bono, si es que es posible lograrlo. Entonces, uno tiene que plantear la demanda pero también la materialidad de la misma. Nuestra organización no llevó adelante un plan de lucha. De todos modos, fijate que otros sindicatos desarrollaron varios días de paro -con el riesgo de empezar a discutir los descuentos por días de paro- y los resultados no han sido muy alentadores. Obviamente, los sectores internos van a pedir lo que ha logrado la Policía. Ahora bien, no creemos que la Policía pueda ser una referencia sindical. Más aun cuando sabemos lo que es la fuerza policial, que está asolando las barriadas, deteniendo chicos menores y llevándolos al Complejo Esperanza sin ningún tipo de reparo utilizando el Código de Faltas. Estamos convencidos de que la Policía de Córdoba no puede ser referencia para el movimiento obrero y para ningún trabajador organizado.

Entonces, cuando se quiere plantear algunas reivindicaciones y generar horizontes de expectativas en los compañeros, nos encontramos con una serie de motivaciones instaladas en una sociedad que se ha sensibilizado, con la ayuda de los medios de prensa que hacen hincapié en las cifras y no en el modo en que la Policía logró el acuerdo.

Ahora se viene la discusión salarial que la asamblea departamental voto iniciar en Febrero ¿Por qué se propone desarrollar esta instancia a partir de ese mes y cuáles son las expectativas para la discusión salarial?

Creemos acertada la decisión de nuestra Asamblea Provincial de no discutir 2014 ahora.  Nosotros queremos discutir el aumento salarial con los compañeros en las escuelas, cuestión que se dificultaba tanto por las medidas del gobierno provincial como por el hecho de que está finalizando el ciclo lectivo. De hecho, no podríamos haber legitimado la negociación dada la muy baja o nula participación de los docentes. En ese sentido, es muy importante empezar el año discutiendo con los compañeros, a sabiendas de que nos vamos a encontrar con dificultades, ya que el Gobierno Provincial tiene serios problemas financieros, incluso, para cumplir el compromiso asumido con la Policía.

A este respecto, los compañeros y la ciudadanía deberían considerar que el presupuesto provincial que el Ejecutivo envió a la Legislatura, tenía poco menos de mil millones de pesos de superávit. Solo el aumento a la Policía impacta en mil quinientos millones, es decir que el presupuesto proyectado ya se encuentra en déficit. Igualmente, creemos que de alguna manera se van a tener que cumplir con esas metas, porque si los sectores económicos que determinan las pautas de inflación y el nivel de precios, estuvieron diciendo hace un mes y medio atrás que las cifras van a estar en un orden del 40%, y después en el arreglo con la Policía se cristaliza en un 33%, va a ser muy difícil que los gobiernos puedan resistir ese nivel de demanda. Es decir que nuestra negociación salarial también va a rondar en estos porcentajes.

El gremio venía trabajando en otros aspectos que quería poner en la mesa de discusión de paritarias como el escalafón docente ¿Que otras cosas se pretende discutir?

La cuestión del escalafón es muy importante y tenemos una gran tarea por delante. Si bien va a ser muy difícil resolver este tema en esta etapa vamos a intentarlo.

Lo que si está claro es que las resoluciones de la Asamblea Provincial tienen que ver con cómo nosotros entendemos la lucha gremial y política. Fijate que algunos sectores internos al sindicato planteaban, como medida de fuerza, la posibilidad de que los chicos no terminaran el ciclo lectivo, ya sea porque no se entregaran libretas e informes o porque no se tomaran exámenes. Nosotros consideramos que, después de todo un año de trabajo académico, no entregar a los alumnos la documentación correspondiente para promoverse es algo muy injusto. 

Por otra parte, ¿alguien se preguntó cómo hubieran reaccionado los padres de esos alumnos a los que nosotros les hubiéramos impedido terminar el año con normalidad? ¿Cómo nos hubiera evaluado la comunidad en el clima social en el que estamos terminando este año? Nosotros consideramos que una medida de ese tipo hubiese generado mucha violencia en las escuelas por parte de los padres que, probablemente, no hubieran permitido que sus hijos no fuesen promovidos. Entonces hay que ser cuidadosos con las medidas que se proponen porque muchas veces escuchamos voces de ciertos sectores que promueven acciones extremas que después deben sostener los compañeros en cada uno de los establecimientos educativos.

En este marco, nosotros apostamos fuertemente a defender la escuela pública, a la niñez y a la juventud. Y nuestra decisión fue una demostración de responsabilidad. Nuestra decisión estuvo relacionada con proponer un acuerdo tácito con la sociedad a sabiendas de que el año que viene vamos a necesitar de la colaboración de toda la comunidad educativa en la comprensión del nivel de lucha que vamos a llevar adelante los trabajadores de la educación.

Enviando