Monserrat: "La oferta del gobierno provincial es claramente insuficiente y debe ser mejorada"
Publicado el: 14-02-2014
Tras los acontecimientos de diciembre, y la posterior devaluación impuesta por el gobierno nacional, ¿cómo caracteriza la situación actual en lo político y social?
Para que cobre sentido lo que hoy estamos discutiendo, hay que retrotraerse hasta las elecciones del 27 de octubre del año pasado. En ese momento, según los compañeros del Sindicato de la Alimentación, teníamos una inflación cercana al 20%. Luego de los comicios electorales de octubre hubo una arremetida que combinó una pérdida de poder político del Gobierno Nacional con un fuerte avance del poder económico concentrado. En ese proceso y tras la escalada inflacionaria de noviembre y diciembre, el año 2013 cerró con una inflación en torno al 28%. A esto hay que sumarle la inflación de enero para caracterizar el ?despojo?.
A su vez, debe ser parte del análisis el hecho de que después de la devaluación del peso, el gobierno provincial se encontró en un problema dado que al compromiso salarial asumido en diciembre con la Policía, se le suma el aumento de la deuda pública en dólares. Esto implica que los compromisos financieros que tiene la Provincia en el corriente año y en los años sucesivos son mayores a los previstos a finales del año pasado.
Este es el escenario, a grandes rasgos, en el cual empezamos a discutir y en el cual la CGT resolvió desarrollar un plan de acción para defender el salario y los puestos de trabajo, y, al mismo tiempo, denunciar el accionar de los grupos empresarios formadores de precios.
En este contexto ¿cuáles cree que son los principales desafíos para los trabajadores y el movimiento obrero organizado?
Nosotros, como trabajadores, hemos sido despojados por un sector de la sociedad que avanzó en la apropiación de una parte de nuestros ingresos, y queremos su restitución.
Como movimiento obrero y como trabajadores, nunca nos hemos organizado en torno a los precios, siempre nos hemos organizado en torno al salario. En ese sentido, es necesario tener una capacidad de pelea y de resistencia que nos permita resguardar el salario y los puestos de trabajo.
A su vez, necesitamos de un acuerdo macro, que no es el Pacto Social del que hablan algunos, para que de acá en adelante se mantengan relativamente estables los precios. En este escenario el principal actor que está siendo perjudicado es el trabajador, y por otra parte, el Estado necesita que la economía siga funcionando para obtener ingresos.
Es por eso que nosotros vamos a reclamar lo que tenemos que reclamar, pero también vamos a exigir que los actores que están agitando esta zozobra dejen de hacerlo y que el Estado cumpla con sanciones a quienes especulan.
Complementariamente, en el mediano plazo vemos con buenos ojos avanzar en construir una línea de economía social y comercio justo que nos permita empezar a dar respuestas concretas, desde el sector sindical, que se contrapongan a la posición dominante que tienen los actores concentrados de la economía.
Con respecto a la discusión salarial, algunos sectores internos están proponiendo por un lado 3000 pesos de bono y un salario inicial de 8.500 pesos, y el no inicio de clases ¿cómo evalúa esa propuesta?
Según las demandas de estos sectores, el aumento tendría que ser cercano a un 86%. Tienen todo el derecho a plantearlo y, sobretodo, a intentar fundamentar esta propuesta y el plan de acción que la sustente con los compañeros docentes.
El Gobierno Provincial ya ha planteado una propuesta de un acuerdo anual del 30.4% en tres tramos ¿cómo evalúa la conducción del gremio esta oferta?
El gobernador ha manifestado una oferta del 28% acumulativo, con el 15% en febrero, el 7% en julio y el 6% en octubre, que sumándose a la cuota anterior da en octubre un 30.43%.
Nosotros creemos que esta oferta es insuficiente y que claramente debe ser mejorada. Está claro que tenemos que recuperar rápidamente el despojo que hemos sufrido. En este sentido, estamos convencidos que un aumento en tres cuotas no es aceptable. Asimismo, entendemos que la primera cuota debe ser mayor.
Otra cuestión que vamos a exigir es que se incluya a los compañeros jubilados.
Estamos discutiendo con los compañeros para que el gobierno mejore la oferta, para que haga pisos salariales, para que acorte los tramos y para que asigne el mayor porcentaje en el primer semestre.
De todas maneras, es claro que como siempre discutiremos la propuesta con los compañeros en las escuelas y pondremos a funcionar la orgánica gremial que nos asegura la expresión de todas las posiciones representativas dentro del cuerpo docente.
En particular, algunos plantean temores en relación a un acuerdo de carácter anual por la posible volatilidad de los precios y la economía, ¿cuál es la propuesta del gremio ante estos temores?
Es un temor más fundamentado al que hay que atender. Nosotros creemos que una posible propuesta es que hasta junio o julio se cierre en un porcentaje entre el 20 o el 25%, y después dejar abierta la mesa de la Comisión de Política Salarial con cláusulas muy claras para, luego de haber hecho un seguimiento de los precios, poder establecer una nueva suma. Tenemos que recuperar el salario y continuar con la negociación. En otras palabras, tenemos que seguir con el "facón desenvainado" frente a los formadores de precios.