Institucional

Ctera convocó a una movilización nacional para el miércoles 26 de marzo

Publicado el: 20-03-2014

La CTERA ha convocado este jueves, a una jornada nacional de movilización al Ministerio de Educación de la Nación para el día miércoles 26 de marzo. "Hemos resuelto una movilización nacional al Ministerio, con paros en aquellas provincias que aún no han logrado su acuerdo salarial, y distintas actividades que convergerán exigiendo la inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional para darle una resolución al conflicto", señaló en conferencia de prensa la titular de la CTERA, Stella Maldonado.

La medida obedece a que aún existen diez provincias que no llegaron a acuerdos salariales: Chaco, Corrientes, Chubut, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja ,Catamarca, San Juan y La Pampa.

La Junta Ejecutiva de CTERA, informó además que:

"Hemos estado planteando que las negociaciones deben hacerse con mucho tiempo de anticipación y hoy tenemos que estar soportando las múltiples presiones que hay sobre nosotros tratando de culpabilizarnos porque hay conflictos de no inicio de clases, cuando nuestra voluntad era sentarnos a discutir en noviembre para tratar de tener este tema resuelto". "En realidad lo más racional sería que se discutieran los salarios de los docentes antes de los presupuestos, tanto nacional como de las provincias".

"Denunciamos que en La Rioja, a nuestro compañero Rogelio De Leonardo, Sec Gral. de AMP y Sec. de Derechos Humanos de CTERA, la policía de esa provincia lo intentó detener, para que no concurra a la movilización convocada por su organización, que viene desarrollando marchas multitudinarias, como sucede en todas las provincias y tal como lo vimos ayer en la provincia de Buenos Aires".

"Nosotros de ninguna manera podemos aceptar que no se nos ofrezca un incremento salarial que recupere por lo menos el poder adquisitivo de nuestro salario". "No estamos hablando de la inflación que vendrá, sino de lo que ya perdió el poder adquisitivo de nuestro salario luego de la inflación del año 2013, la salvaje demarcación de precios de diciembre y la devaluación de enero".

"Lamentablemente se ha vuelto a generar una gran inequidad en los salarios de los docentes, habíamos venido trabajando muy bien y fuertemente para lograr un equilibrio, más allá de las diferencias regionales que son cubiertas con plus especiales, como en la Patagonia, para tener un salario equilibrado".

"Hoy tenemos que decir que los salarios docentes en el país han vuelto a ser inequitativos, con injusticias que no tienen ningún tipo de explicación". "Nosotros de ninguna manera podemos aceptar que por el monto que pedimos de salario inicial, que en nuestro caso es $ 4860 a ser cumplido en el primer semestre, seamos sometidos a esta situación, que ya a esta altura es una dilación".

"Esto perjudica por supuesto, en primer lugar, a nuestros niños que son el eslabón mas débil de nuestra cadena, y lo sentimos enormemente, pero creemos que se debe actuar con mucha responsabilidad, para resolver este problema porque nosotros también somos ciudadanos argentinos que tenemos familias con niños que también van a la escuela".
Enviando