Institucional

Se realizó el 2do Encuentro Nacional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Publicado el: 22-09-2015

Por Zuly Miretti

Durante el mes de septiembre se desarrolló el Segundo Encuentro Nacional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano organizado por Ctera. Militantes y dirigentes de todo el país confluyeron para discutir el escenario educativo, político y gremial actual y proyectar el accionar de las organizaciones sindicales docentes.

Los días 18 y 19 de setiembre, CTERA organizó en Buenos Aires el II encuentro Nacional Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, con el fin de reafirmar el debate y los desafíos que se vienen planteando en los sucesivos encuentros de este movimiento en toda América, en defensa de la Educación Pública y Popular. Desde el mismo momento de su lanzamiento en Bogotá (Colombia) en diciembre de 2011, las entidades de base de CTERA hemos venido realizando encuentros y congresos provinciales, poniendo a la pedagogía en el centro del debate.

Las organizaciones gremiales venimos planteando que a la par de las reivindicaciones salariales y laborales, está la actuación fundamental en el campo del conocimiento, lo que nos permite reflexionar sobre los problemas educativos y sociales y comprender los conflictos que caracterizan el contexto actual, teniendo en cuenta que hoy es necesario construir alternativas que hagan más digno el trabajo docente, teniendo siempre como mandato irrenunciable la defensa de la educación pública como derecho social y humano.

Dentro de este marco se definió el II Encuentro Nacional como un espacio para contribuir al debate y la reflexión acerca de las políticas educativas que se despliegan en Argentina y América Latina con la participación de panelistas nacionales e internacionales que nos siguen mostrando que aún persiste un proceso heterogéneo y desigual a lo largo del continente.

Además, teniendo en cuenta que el Movimiento Pedagógico se construye en cada Escuela, se dio lugar a las experiencias pedagógicas participativas e inclusivas recogidas a lo largo y ancho del país, creando así espacios para el intercambio y la socialización, de mutua colaboración para repensar y recrear las experiencias educativas, el trabajo docente, los derechos sociales y humanos, las políticas públicas.

 Desde UEPC, seguimos trabajando a fin de fortalecer el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, ya que este representa un cambio sustancial en los modos de concebir la defensa y el cuidado de la Escuela Pública, los trabajadores de la Educación, la infancia y la juventud.

En tal sentido nos propusimos recuperar las experiencias populares desarrolladas en nuestras escuelas comprometidas con un proyecto de país más justo y los saberes colectivos construidos al interior de cada una de ellas. Varias de estas experiencias fueron presentadas y expuestas por quienes las pusieron en práctica en este Encuentro Nacional.

En el mismo también participaron activamente un importante grupo de docentes en las distintas conferencias y las quince comisiones sobre distintas experiencias, intercambiando así posicionamientos teóricos, metodológicos y político-pedagógicos con educadores de todos los niveles y modalidades, especialistas de distintas áreas de enseñanza, de dirigentes gremiales y del campo popular y estudiantes de profesorados, todos ellos comprometidos con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

Los procesos políticos y pedagógicos que se viven en Latinoamérica en los últimos años reafirman la necesidad del trabajo constante para seguir consolidando la democratización de la educación en la Argentina. En estos momentos, en que desde algunas usinas de ideas se pretenden reinstalar debates que nos atravesaron durante el neoliberalismo, desde UEPC y el conjunto de los compañeros del país reafirmamos nuestro compromiso con una escuela pública como herramienta de igualación, con la educación inclusiva, popular y con orientación latinoamericana.
Enviando