
Una propuesta audiovisual y una ficha con orientaciones didácticas para abordar las representaciones, sentidos y prácticas vinculadas al género en la escuela.
Gabriela Lamelas
Doctora en Ciencias de la EducaciónEspecialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales con mención en Historia (UNC). Docente en grado, posgrado y formación docente continua. Investigadora y Coordinadora del Área de Educación en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, FFyH, UNC. Directora de la Revista Cuadernos de Educación. Secretaria Académica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza de la Historia de la Educación (SAIEHE).

Audiovisual | Género y escuela
Gabriela Lamelas nos invita a reflexionar acerca de los indicios que existen en la Ley 1420 sobre género y la escuela, además analiza cómo se constituyó históricamente el trabajo docente como una profesión predominantemente femenina. Se pregunta: ¿cómo se fue configurando el pasaje de la metáfora maternal en la profesión docente a la asunción de la condición de trabajadoras y trabajadores? Hacia el final de la producción nos presenta la importancia del cuidado y el amor en el vínculo educativo, ya no en términos maternales o sentimentalistas sino como amor pedagógico: esto es, acompañar el crecimiento del estudiantado, fortalecerlos como sujetos.
Ficha didáctica | Género y escuela. Entre el derecho y el deseo

Carolina Cardone
Es licenciada y profesora universitaria en Comunicación SocialTrabaja en el área de Articulación y Desarrollo Pedagógico del Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba y es profesora de Educación Secundaria en la Ciudad de Córdoba.
En esta ficha con orientaciones didácticas Carolina Cardone nos invita a reflexionar y construir una pedagogía del cuidado, atenta a prácticas que puedan establecer marcos de justicia para el desarrollo integral de las y los estudiantes; prácticas que brinden espacios y tiempos escolares para el reconocimiento y la construcción de la propia identidad, para la aparición de la pregunta por el deseo. Nos interesa la pregunta por qué las prácticas pedagógicas posibilitan o invisibilizan identidades sexo-genéricas en el marco de una escuela garante de derechos y de condiciones dignas y sanas para el desarrollo integral de las personas.
Este material fue diseñado para abordar contenidos de Educación Sexual Integral y Sujetos de la educación y convivencia escolar de la formación docente.

Licencia Creative Commons
A 140 años de la Ley 1420: educación común, gratuita y obligatoria, audiovisuales y fichas con orientaciones didácticas. Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.