El 11 de mayo conmemoramos el Día del Himno Nacional Argentino, recordando el momento de su creación. En esta publicación, compartimos con ustedes algunas ideas y recursos para abordar la enseñanza de esta efeméride en el aula. Van a encontrar materiales alusivos a esta fecha para los distintos niveles educativos que podrán incorporar como recursos para sus propuestas de enseñanza. Entre ellos, algunos textos que invitan a pensar y re pensar la historia de nuestro Himno Nacional, les acercamos algunas versiones alternativas a la original, cantadas o musicalizadas por diversos actores de nuestra sociedad. La invitación es a que podamos usarlos junto a las y los estudiantes, en las escuelas, como herramientas para transmitir y pensar conjuntamente sobre lo que significó la creación de un Himno Nacional para nuestras ciudadanías.

Presentación

El Día del Himno Nacional Argentino, junto a otras efemérides nacionales,  permiten apropiarnos de nuestros símbolos patrios y reconocer los procesos que acompañaron su surgimiento. Abordar en las aulas juntos a las y los estudiantes sus sentidos y significados, resulta una oportunidad para reflexionar sobre nuestra identidad nacional ya que esos símbolos patrios nos identifican, nos representan y representan como comunidad. Pero, ¿a qué nos referimos con representar?

El historiador Roger Chartier(1996)(1) afirma que, a lo largo de la historia, en la noción de representación se han anudado dos significados diferentes y complementarios: a) representar es hacer presente una ausencia, es decir, traer al aquí y ahora algo que no está aquí y ahora; b) representar es también presentar las cosas de una determinada manera, de una forma específica: “exhibir su propia presencia”, dice él. Así, algunos signos (y símbolos) son construidos por una comunidad como representación de sus valores, convicciones y creencias: nuestro himno nacional y nuestra escarapela son un ejemplo de ello. Podemos decir que, cuando aparecen, están en lugar de la patria, de nuestra identidad nacional, de la argentinidad. Además, su presencia tiene “señas de identidad” que nos permiten reconocerlos en cualquier momento y lugar. Basta escuchar los primeros acordes del Himno o vislumbrar la combinación de colores de nuestra escarapela. Es decir, se presentan de una manera más o menos estable a lo largo del tiempo, que nos permite reconocerlos rápidamente.

Esteban Buch, musicólogo e historiador, y experto en el Himno, además, dice que el Himno, la escarapela y otros dispositivos, “hacen que individuos y edificios sin relación entre sí se conviertan en una “nación”. Y cuando el proyecto de construir una nación tiene éxito, es difícil percibir que estos dispositivos son cosas creadas y modificadas en el tiempo”(2). No obstante, estos símbolos patrios representan también -de maneras cambiantes- diferentes momentos de nuestra historia. Durante la década del 70, nuestros símbolos patrios estuvieron asociados a la dictadura cívico-militar; durante los 80 fueron parte de los discursos de recuperación de la democracia; durante los 90 y en adelante, en cambio, fueron discursos cooptados también por el mercado, por ejemplo, en publicidades, y también por un nacionalismo diferente al de los años 70, que invadió el rock y el deporte. En el año 2010, con motivo de los festejos del Bicentenario, se impulsaron desde el Estado diferentes proyectos para revalorizar nuestros símbolos patrios a través del arte. Así, el Himno ha tenido a lo largo de su historia muchos sentidos.

(1) El texto al que hacemos referencia: Chartier, R. (1996) “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen”, en Escribir las prácticas. Buenos Aires: Manantial.
(2) Buch, E. (2016). Las nuevas versiones del Himno parecen evitar parodias o críticas. Clarín. Revista Ñ. Disponible en: https://www.clarin.com/historia/himno-nacional-argentino-estenban-buch_0_SJbLsxIiPmx.html 

Aspectos generales sobre el Himno

¿Conocías la versión original del himno? ¿Cómo vienen abordandolo en la escuela con las y los estudiantes?  Aquí te compartimos la letra completa de nuestra canción patria publicada en el Portal educ.ar: Archivo histórico Nacional-Himno completo

Fuente: Wikipedia – Imagen de la partitura de nuestro Himno Nacional Argentino

Un poco de historia sobre nuestro Himno Nacional

A.
Esta es una columna de opinión publicada por Télam con motivo de los 205 años de la creación de nuestro himno, en el año 2018. En ella, el historiador y periodista Fernando del Corro nos presenta algunos de los rasgos fundamentales de su creación, así como los hitos que definieron la forma actual de la canción patria: por ejemplo, que hoy cantemos sólo sus cuatro primeros y últimos versos, además del coro.

Recurso recomendado para docentes de distintos niveles.

B.
En esta breve biografía de Vicente López y Planes elaborada por Felipe Pigna encontramos referencias de su origen, posición social y roles políticos, lo que nos permite reconocerlos como actores sociales en un contexto histórico particular. También, el autor nos aporta información que nos permite conocer el origen creativo del himno nacional acompañado de algunos análisis del sentido literario y político de su letra.

Recurso recomendado para docentes de distintos niveles.

Algunas propuestas por niveles del sistema educativo

Para Educación Inicial y Primaria

Las y los invitamos a desarrollar actividades que permitan reflexionar sobre nuestra canción patria. Escuchar, cantar y compartir nuestro himno en las aulas descubriendo aspectos de su historia, a más de 200 años de su creación.  

Para estudiantes de Nivel Inicial y primer ciclo de la Educación Primaria, podemos comenzar por construir interrogantes que indaguen sobre los saberes previos sobre el himno: ¿lo conocen? ¿Recuerdan vivencias o momentos donde lo hayan escuchado o cantado? Tanto para las y los estudiantes de Primaria como de Inicial, estudiar el Himno nos acerca la posibilidad no solo de presentarlo o escucharlo colectivamente, sino también es una buena oportunidad para construir algunas preguntas: ¿por qué tenemos un himno? ¿Por qué lo cantamos todos? ¿Es una canción como cualquier otra? ¿Quiénes no lo saben? ¿Para qué lo cantamos? ¿Siempre fue igual? Incluso, podemos incluir a las familias, y preguntar en nuestros hogares sobre los usos: ¿qué significa el Himno para vos? ¿Cuándo lo cantaste con más ganas? ¿Alguna vez lo cantaste en soledad?

Luego, podemos elaborar un registro con las respuestas elaboradas por las y los estudiantes, e incluso con interpretaciones y sensaciones generadas a partir de la escucha, el diálogo y el canto del Himno. ¿Qué cosas aparecen con frecuencia? ¿Qué usos comunes hacemos de nuestro Himno en cada hogar? En la escuela, ¿cómo usamos el himno?

Para abordar esta fecha en el segundo ciclo de la escolaridad Primaria, podemos pensar en una propuesta que avance en invitar a las y los estudiantes a construir sus propias búsquedas y lecturas sobre el sentido del himno y la identidad nacional. Podemos sugerir que visiten bibliotecas (la escolar, alguna del barrio, o incluso las bibliotecas digitales). Estas actividades nos permitirán posicionar a estudiantes en un rol activo, en donde podrán empezar a construir reflexiones sobre el himno y sus usos. Luego del trabajo de indagación y recopilación de información que el grupo de estudiantes haya realizado, podremos consultarles sobre lo rastreado: ¿qué podemos decir, a partir de nuestras búsquedas, sobre los usos y sentidos que el himno fue teniendo a lo largo del tiempo en nuestra historia?

También se puede proponer un trabajo comparativo entre versiones del himno o con otros himnos: ¿qué dicen esas letras? ¿Qué ideas promueven? ¿Cuándo y cómo surgieron? 

Para la Educación Primaria (Primer Ciclo)

Alguna vez tuvimos que aprender las estrofas del himno nacional, conocer su letra, ensayar para compartirlo colectivamente. Podemos proponer preguntas a las y los estudiantes: ¿recordás cuándo escuchaste el himno por primera vez? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Quién te lo enseñó? ¿En dónde estabas? 

Se pueden proponer búsquedas o consultas a la familia sobre el significado de algunas palabras presentes en el texto de nuestro himno. Por ejemplo: ¿qué es dignísimo? ¿Qué es la gloria? ¿Qué es libertad? Luego, orientar la reflexión sobre el sentido de los versos o estrofas y elaborar posibles reversiones mediante dibujos, collages, murales, pinturas de algún pasaje significativo. También se puede proponer a las y los estudiantes la escritura de esas reversiones e incluso animarse a redactar una nueva versión de nuestra canción patria: si tuviéramos que escribir el himno hoy: ¿cómo sería? ¿Qué personajes, sucesos, valores, debería tener esa nueva versión en el 2023?

Las propuestas para las y los estudiantes pueden enmarcarse en diferentes disciplinas o asignaturas:
Música (melodías y partituras)
-Lengua (el texto poético)
-Literatura y TIC (lectura, escritura y  producción literaria)
-Ciencias Sociales (historia)

Educación Primaria (Segundo Ciclo)

Educación Primaria (segundo ciclo)

Les proponemos el visionado de una de las primeras películas del cine nacional. En 2013, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el trabajo técnico de Cinecolor y de resguardo de la Fundación Cinemateca Argentina, lograron restaurar una película que fue filmada y estrenada en 1909 por Mario Gallo sobre “La creación del Himno”. Es una de las primeras películas argentinas: se trata de un cortometraje en blanco y negro, de poco más de 3 minutos de duración, que reconstruye el origen del nuestra canción patria. 

Esta pieza puede abordarse proponiendo preguntas sobre el contenido del audiovisual: ¿quiénes aparecen? ¿Qué acciones realizan los personajes? ¿De qué habla la historia del corto? ¿Cuándo ocurre la acción? 

Luego se puede indagar para reconstruir la historia del origen del Himno, buscando la respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo se creó? ¿Cómo empezó a escribir el himno Vicente López y Planes? ¿La idea se le ocurrió a él sólo? ¿A quiénes se les encomendó la escritura del himno? ¿Hubo una única versión en 1813?

Luego, se puede construir una pequeña línea de tiempo que nos permita identificar  la información más importante de la historia del Himno, o quizá construir algunas viñetas con dibujos de los hechos más importantes en este recorrido.

Producción audiovisual de Mario Gallo Filmada y estrenada en 1909. Versión restaurada en 2013. ¡Que la disfruten! Disponible aquí:

→ Mario Gallo rodó varias películas de contenido histórico, entre ellas una sobre el 25 de mayo que también podrán encontrar en el siguiente enlace:

Educación Secundaria

A.
La creación del Himno-Fotogramas de nuestra canción patria. Programa presentado por Roberto Carnaghi aquí.

Algunas preguntas que trabaja esta producción: ¿cuándo se creó el Himno? ¿Qué función cumple una canción patria? ¿Es verdad que fue modificado más de una vez? ¿Por qué creen que se sacaron algunas estrofas? ¿Qué cuestiones políticas y/o culturales puede haber detrás de esa decisión? ¿Qué significa “¡O juremos con gloria morir!”? ¿Es importante cantarlo? ¿Por qué lo hacemos efectivamente? Estos interrogantes nos permiten detenernos sobre los sentidos e identidades para pensar nuestra canción patria. 

→ La pueden acompañar con la producción audiovisual de Mario Gallo Filmada y estrenada en 1909. Versión restaurada en 2013 (como se desarrolla en el recurso de primaria):  https://youtu.be/cHfUY620bsw 

→ Las respuestas de las y los estudiantes pueden realizarse en soportes analógicos (cartelera/esterilla áulica o escolar) o digitales/espacios colaborativos en línea (Mural de Padlet con fotografías) según los recursos disponibles e intencionalidad didáctica de la propuesta.

→ Las propuestas para las y los estudiantes pueden enmarcarse en diferentes disciplinas o asignaturas:
Música, Lengua, Literatura y TIC , Ciencias Sociales. 

B.
Esteban Buch es un musicólogo e historiador, autor del libro O juremos con gloria morir. Una historia del Himno Nacional Argentino, de la Asamblea del Año XIII a Charly García. Puede consultarse una reseña del libro aquí.

Allí, analiza paso a paso los hechos y decisiones más importantes en la historia de nuestra canción patria. El autor afirma, entre otras cosas, que es sorprendente que el himno haya resultado exitoso, porque tenía muchas condiciones para fracasar: su complejidad musical, su larga introducción, su extensa letra. Y luego agrega que, algunas reversiones del Himno, como la de Charly García (una de las primeras y más polémicas) permitieron pensar al Himno por fuera del aparato “milico-escolar”. 

Estas afirmaciones han sido recuperadas de la entrevista que brindó Buch en ocasión de la nueva edición de su libro. Por su dimensión polémica y productiva, nos parecen más que fecundas para abordarla con las y los estudiantes.

Reversiones – (Re-)presentaciones

EEn este apartado, queremos ofrecerles textos en diversos lenguajes, generados como una nueva versión, más o menos reconocible, a partir de la original: nuestra canción patria. Son nuevas versiones, pero también nuevas presentaciones del Himno, y por lo tanto, también nuevas representaciones.

A.
La primera reversión que queremos proponer es una elaborada por Sergio Feferovich y Voxpop, en el marco de la celebración de los 200 años de la independencia de Argentina. En TEDxRíodelaPlata se nos ocurrió hacer una adaptación de nuestro himno nacional con el coro más grande del mundo: el público asistente a esa Charla TED. En el video puede observarse a Sergio dirigiendo ese gran coro que hace las veces también de orquesta.

B.
La segunda reversión del Himno, se trata de un poema elaborado por Leónidas Lamborghini, poeta y literato argentino. Su escrito se llama Seol y nos permite asomarnos a lo que ocurre cuando nos permitimos jugar con las palabras, en este caso, de la canción patria, para generar nuevos sentidos. ¿Se transforma entonces en un texto que, antes que de unidad e identidad nacional, nos propone escenas de ruptura, de fragmentación, de muerte?

Pueden encontrar el poema de Lamborghini en las páginas 55 a 57 del siguiente libro digital. 

Y pueden encontrar un comentario/reseña de ese escrito de Lamborghini aquí:
https://pulperiaquilapan.com/leonidas-lamborghini-himno-nacional/

→ → Para docentes de Lengua y Literatura, Literatura y TIC, Teatro, Artes plásticas, Música: puede proponerse como idea para otros niveles un trabajo similar al realizado por Lamborghini con las palabras del himno, al estilo de los experimentos dadaístas del siglo XX.

C.
Esta reversión del himno está a cargo de un grupo cómico, quizá de los más reconocidos de nuestro país, incluso en el exterior. Se trata de Les Luthiers. Aquí el Himno Nacional Argentino es abordado por un grupo de políticos que se proponen modernizarlo y le realizan el encargo a un músico no tan conocido y con relativamente poca experiencia. Los resultados son inesperados, y pueden no estar a la altura de la obra de Vicente López y Planes y Blas Parera.

D.

E. Esta versión que compartimos fue una creación colectiva producida por el Coro de Niños La Salle, en el año 2016 con motivo del Bicentenario de nuestra Independencia. Participaron escuelas primarias de  Chilecito, Famatina, Talampaya (La Rioja). AL GRAN PUEBLO ARGENTINO. ¡SALUD!

Coro de Niños La Salle (2016). Himno Nacional Argentino – En Sol Mayor

D.
Finalmente, la última reversión que les proponemos se trata de un cortometraje. Producido en 2010, en ocasión del Bicentenario de la Revolución de Mayo, este corto se llama Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y es una de las 25 producciones audiovisuales realizadas en nuestro país, por reconocidas y reconocidos directores de cine. El compilado que los reunió se llamó “25 miradas – 200 minutos. Los cortos del Bicentenario”, a cargo de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación. En este cortometraje encontramos una reversión del Himno junto con otras canciones patrias, a partir de las cuales el director nos propone una revisión de la historia argentina. 

Wullicher, R. (2010). Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad

Educación Superior – Para Formación Docente

A.
Proponemos dos artículos de Esteban Buch, a quien ya mencionamos en la presentación de esta publicación. Este reconocido musicólogo argentino ha trabajado sistemáticamente sobre el Himno y publicado muchos artículos al respecto. El primero que les acercamos, Épica de Estado en los himnos nacionales de América Latina aborda la centralidad de los himnos en América Latina.

En el segundo artículo , Músicas populares y músicas de Estado: sobre una versión rock del himno nacional argentino el autor realiza un análisis sobre la versión que hizo Charly García sobre el himno nacional. Vale recordar que en el momento de aparición de esa pieza musical, muchas personas se escandalizaron y otras aplaudieron la inciativa del músico. El texto de Bunch analiza ese hecho, en el marco de las relaciones entre música, política y sociedad, de una Argentina que salía la dictadura militar.

Referencia:
Buch, E. (1993). Épica de Estado en los himnos nacionales de América Latina. Arte y poder. Quintas jornadas de teoría e historia de las artes.
Buch, E. (2008). Músicas populares y músicas de Estado: sobre una versión rock del himno nacional argentino. Sociedad y Economía, (15), 85-92.



B.
Una monografía sobre la función de los símbolos nacionales en la construcción de la Argentina. En este artículo publicado en la Revista Acta Poética, los investigadores cordobeses Danuta Teresa Mozejko y Ricardo Lionel Costa abordan la producción historiográfica de Bartolomé Mitre, en particular en torno a la producción de la identidad nacional. Allí, el Himno tiene un lugar privilegiado.

Podemos leer en la Introducción al texto:
“La propuesta de Mitre, en la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, de un modelo de identidad nacional, se organiza alrededor de dos modos de representación asociados: lo orgánico y la familia. Si “guerras de la independencia”, “revolución”, “emancipación”, son nociones que involucran rupturas violentas con los agentes de dominación, el recurso a las metáforas mencionadas pone en juego significaciones que complejizan la lectura de los procesos revolucionarios en tanto simples cortes con un pasado inmediato” (pág. 57). 

Una pieza de análisis que conjuga sociología, semiótica e historia, producida en nuestra Universidad Nacional de Córdoba. Un lujo para disfrutar y formarnos. 

Mozejko De Costa, D. T. y Costa, L. (2002). Genealogía y poder, Acta Literaria N°27 (57-66)

Referencia: Mozejko De Costa, D. T. y Costa, L. (2002). Genealogía y poder, Acta Literaria N°27 (57-66)