Estamos convencidos que la escuela es el mejor lugar para las/os niñas/os y jóvenes, y que nuestra identidad como trabajadores de la educación, se construye en torno al trabajo de enseñar.

Etiquetas

29 de mayo aprender aprendizajes ciencias naturales ciencias sociales ciudadanía clases para compartir concurso conferencias congreso convivencia cordoba curso cursos DDHH derechos humanos discapacidad diálogos docentes educación efeméride Efemérides encuentro enseñanza entrevista escuela ESI evaluación experiencias Flacso Gestión género historia inclusión integración jóvenes memoria recursos recursos didácticos reforma universitaria rurales secundaria talleres TIC uepc
Skip to content
conectate ICIEC-UEPC

conectate ICIEC-UEPC

conectate a la pasión de educar

  • Institucional
  • Formación
    • Cursos
    • TALLERES VIRTUALES DE FORMACIÓN DOCENTE
    • Talleres Institucionales
    • Aula virtual
  • Recursos
  • Publicaciones
  • Consulta Pedagógica
Menu
Apretá Enter para empezar tu búsqueda.
open search form open sidebar
scrollea para ver más volver arriba Seguinos

Etiqueta: ciudadania

post

Conferencia de Gabriel Brener: “Autoridad y Convivencia. De la Imposición a la Construcción”

Conferencias Convivencia Entrevistas6 abril, 202017 abril, 2020
post

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Ciencias Sociales Efemérides Recursos1 abril, 20201 abril, 2020
post

Entrevista a Isabelino Siede en UEPC

Ciencias Sociales Entrevistas Pedagogía y política Recursos31 marzo, 202030 abril, 2020
post

29 de mayo – Cartillas de recursos para efemérides: El grito, el pueblo y sus calles….

Ciencias Sociales Convivencia DDHH Efemérides Noticias Recursos29 mayo, 201830 abril, 2020
post

Curso: Convivencia y construcción de ciudadanía

Noticias28 septiembre, 201528 septiembre, 2015
conectate ICIEC-UEPC

conectate ICIEC-UEPC

Instituto de Capacitación e Investigación
de los Educadores de Córdoba.

San Jerónimo 558, Córdoba (5000).
Tel.: 351 4208940/04.
conectate@uepc.org.ar

Desarrollo: Di Pascuale + Paz

Mapa del sitio

  • Contacto
  • UEPC
  • Suscripción RSS
  • Consulta Pedagógica
  • Contanos tus experiencias
  • Diálogos pedagógicos
  • Experiencias
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Recursos para Enseñar
  • Talleres Institucionales

Suscribite al boletín para recibir novedades

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

La Carlota

San Martín 166
Te: (03584) 421000
Fax. (igual número)

Subdelegación  General Cabrera

Santa Fe 951
Te: 0358-4932131
Fax. (igual número)
E-mail: uepcjuarezcelman@gremiales.uepc.org.ar

General Roca

Huinca Renancó

Curso: Convivencia democrática en la escuela: Herramientas para la construcción de acuerdos

Equipo docente: Flavia Piccolo, Héctor Luján, Zoe Cid, Laura Carlesso
Destinatarios: Docentes de educación inicial, primaria y superior.
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 horas reloj (24 presenciales y 16 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria, de las modalidades Común y Técnica Profesional.
Fechas: 24/08; 07/09; 21/09; 05/10; Ev. 19/10; Rec. 01/11

Resumen del proyecto

La presente propuesta pretende abordar la convivencia escolar atendiendo a las tensiones surgidas por la coexistencia de paradigmas contradictorios en las escuelas. Uno, centrado en la disciplina que concibe a los niños y jóvenes como menores objetos de tutela. Otro basado en la perspectiva de la protección integral, considerando a los estudiantes como sujetos de derechos, respetando su responsabilidad en la toma de decisiones sobre asuntos que les incumban y posibilitándoles incidir en las modificaciones de su ambiente social.
Las tensiones entre las prácticas y vivencias sustentadas por ambos paradigmas emergieron ante la reglamentación de la resolución 149/10 que requirió que las instituciones se aboquen a la tarea de construir (o renovar) los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) con la finalidad de “contribuir al desarrollo de todas las dimensiones de la persona, habilitando a los estudiantes para el ejercicio pleno de la ciudadanía”. En este sentido, la identificación y el análisis de dichas tensiones y posibles soluciones nos permitirá ahondar en diversos estilos institucionales (Litichever,2008) surgidos en la intersección entre marcos normativos y el ejercicio de la democracia en las escuelas.
Las discusiones referidas nos sumergen en nuevas dimensiones de análisis organizadas en torno a dos problemas. Primero, las representaciones sobre infancia y juventud emergentes de los marcos normativos y los dispositivos de convivencia que ocultan -con mayor o menor grado de explicitación- consideraciones respecto a las “neotransgresiones” (Litichever,2010). Segundo, la coexistencia de discursos contradictorios expone el problema de las voces habilitadas y las relegadas en la escuela, entre otras, la perspectiva de género y diversidad sexual.
La propuesta se desarrollará en cuatro ejes de análisis y reflexión, uno referente a las tensiones entre el paradigma disciplinante-tutelar y el de convivencia-protección integral. Un segundo eje, articulará los marcos normativos vigentes y dispositivos de regulación de la convivencia escolar con la construcción de ciudadanía. El tercer eje se abordará desde la idea de “justicia curricular” (Connell,1993) identificando las perspectivas históricamente relegadas en la construcción de la convivencia, haciendo particularmente énfasis en la  de género y diversidad sexual (Connell,2001 y Castelar,2014). Y el cuarto eje instalará la discusión en torno las nuevas infancias y juventudes, las representaciones en torno a las mismas, tensiones entre modelos de autoridad y “neotransgresiones” (Litichever, 2008)
Se espera que los docentes cursantes puedan construir o repensar estrategias institucionales y/o áulicas para la promoción de una convivencia democrática, generando así un buen clima escolar que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje (Prioridades Pedagógicas Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba).

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Huinca Renancó

Fray Luis Beltrán 53
Te. (02336) 440261 Te. (02336) 495098
Fax. (igual número)
E-mail: uepcgeneralroca@gremiales.uepc.org.ar

Presidente Roque Sáenz Peña

LABOULAYE

Curso: Hacia la Escuela que queremos: Estrategias y Dispositivos de Intervención para construir Escuelas Inclusivas.

Equipo docente: Roberts, Cecyl Owen; Agustina Franco, Giuliana Acosta
Modalidad: semipresencial
Carga horaria: 40 hs. reloj.
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad Especial, Rural y Común.
Fechas: 07/09, 21/09, 05/10, 19/10, Eva.: 09/11,  Rec.:22/11

Resumen del proyecto

El proyecto se propone brindar una mirada sobre la inclusión educativa, entendida como un movimiento e impulso fundamental para avanzar hacia la educación de todos y como un proceso de fortalecimiento de la capacidad de las instituciones educativas  para atender a las necesidades educativas (comunes y especiales) de cada uno de los sujetos que asisten a la escuela.
Se trabajarán conceptos, ideas y significados otorgados a la diversidad para reconocer los efectos discursivos que se ponen de manifiesto en las concepciones actuales y que impactan fuertementeen la subjetividad de los distintos actores institucionales, en las relaciones vinculares-pedagógicas y en las trayectorias personales y educativas de los estudiantes.
Nos proponemos hacer foco en las propuestas de enseñanza, en el proceso de aprendizaje y en el reconocimiento de las diferencias, promoviendo el desarrollo de prácticas áulicas e institucionales que contemplen las necesidades educativas de todos los estudiantes, a partir de la consideración de la diferencia como factor de progreso, como algo valioso que genera conflicto, posibilidades de crecimiento y creatividad tanto individual como colectiva.
En base a este abordaje, el objetivo fundamental del curso se dirige a ampliar y profundizar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales de los asistentes problematizando las prácticas escolares cotidianas para transformar la cultura y la organización de las escuelas, mediante la construcción de estrategias de intervención pertinentes y dispositivos de trabajo inclusivos que posibiliten la resolución de las nuevas problemáticas educativas que desafían a las instituciones y a los docentes.

Para mayor información e inscripciones consultar en la delegación

Laboulaye

España 480
Te: (03385) 429299
Fax. (igual número)
E-mail: uepcroquesaenzpena@gremiales.uepc.org.ar

RÍO CUARTO

Curso: Experimentando en Ciencias Naturales dentro y fuera del aula

Equipo docente: Francisco Adrián García y Alejandro Sergio Bosack
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 46 hs. reloj (28 presenciales, 18 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación inicial y primaria de las modalidades común y rural
Fechas: 31/8; 07/09; 21/09; 05/10; Ev: 02/11; Rec: 15/11

Resumen del proyecto

Una de las prioridades pedagógicas definidas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba es la mejora de los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencia. En este marco, el presente proyecto pretende brindar a los docentes herramientas teórico-prácticas específicas del área de Ciencias Naturales, para la resolución de situaciones problemáticas mediante actividades “de laboratorio”.
Esperamos que a partir de la presente propuesta, los docentes de los niveles inicial y primario, construyan propuestas pedagógicas relacionadas con uno de los modos de abordaje del conocimiento en las Ciencias Naturales, el experimental. En el marco de las prescripciones curriculares provinciales vigentes, podrán desarrollar secuencias didácticas en los formatos curriculares Taller y Laboratorio, teniendo como referencia ineludible los Aprendizajes y Contenidos Fundamentales definidos por el Ministerio de Educación de Córdoba.
El modelo de enseñanza de las Ciencias Naturales propuesto, conocido como “Modelo de la Didáctica de la Investigación Escolar”, en consonancia con las prescripciones curriculares nacionales y provinciales, se centraliza en la indagación y el aprendizaje de capacidades fundamentales como el abordaje y resolución de situaciones problemáticas, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y el trabajo en colaboración, para aprender a relacionarse e interactuar, priorizando las actividades experimentales de resolución de problemas por sobre las demostraciones.
El curso constará de cinco clases presenciales (la última de carácter evaluativo) y dos no presenciales. En las presenciales, organizadas en el formato pedagógico Taller, se desarrollarán propuestas de actividades experimentales relacionadas con los ejes “La Tierra, el Universo y sus cambios” y “El mundo de los fenómenos físicos-químicos” que puedan llevarse a tanto en escuelas que dispongan o no de aula-laboratorio, con materiales e instrumentos sencillos y de bajo costo; abordando simultáneamente los aprendizajes y contenidos conceptuales pertinentes. La primera actividad no presencial consistirá en la planificación de una secuencia didáctica que incluya una actividad experimental, teniendo en cuenta el modelo de enseñanza a partir de la indagación; mientras que la segunda actividad consistirá en la puesta en práctica de esa planificación, en lo posible en la propia escuela en la que trabaja el docente participante.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Río Cuarto

Alvear 1250
Te: (0358) 4645806
Fax. (igual número)
E-mail: uepcriocuarto@gremiales.uepc.org.ar

BELL VILLE

Curso: Expandir el aula: usos de dispositivos móviles y redes sociales

Equipo Docente: Pablo Calderón, Juan Allende, Yanina Arraya, Verónica Cecilia Miguel
Modalidad: Semipresencial
Carga Horaria: 40 hs reloj (24 hs presenciales -16 hs no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria, secundaria y superior de la modalidad común.
Fechas: 31/08, 14/09, 28/09, 19/10, Eva.:02/11 Rec.: 15/11

Resumen del proyecto

Es indiscutible la presencia de celulares en nuestro cotidiano, la manera en la que interactuamos con la tecnología atraviesa y modifica las formas en la que nos comunicamos, nos informamos, el entretenimiento, las relaciones, el consumo, la creación y la educación. Ahora bien ¿qué sucede en la escuela?
Cuando no son prohibidos, los celulares son considerados en la escuela a partir de delimitar su uso en “los acuerdos de convivencia” muchas veces desde una perspectiva restrictiva. Estas acciones que focalizan su preocupación en “el aparato” como disruptivo de una dinámica escolar, no hacen más que fortalecer lecturas dicotómicas en torno a “lo bueno”, “lo malo”, “lo permitido”, “lo prohibido”, dejando sin posibilidad la necesidad de reflexionar sobre las formas en que las tecnologías están reconfigurando nuestra cultura.
Es a partir de ésta reflexión que proponemos un recorrido experiencial que vuelve sobre nuestras prácticas cotidianas con celulares y propone un acercamiento a diferentes “consumos digitales” juveniles. El objetivo es avanzar hacia la creación de propuestas de enseñanza que consideren la complejidad de éste entramado sociotécnico a la hora de incorporar dispositivos móviles como recursos didáctico/pedagógico que permita aprendizajes significativos.
La propuesta de capacitación propone abordar la temática expuesta partiendo de ejercicios práctico/reflexivos que nos vinculen con diferentes narrativas digitales. Valiéndonos de aplicaciones para celular exploraremos la lectura y producción de imágenes digitales y audios, así como las reconfiguraciones identitarias, de sentido y participación que habilitan las redes sociales, principalmente desde el uso de hashtag. Además, buscaremos aproximarnos a la geolocalización y códigos QR, como estrategias para “expandir el aula”.
Pretendemos contribuir a (re)pensar críticamente las herramientas móviles transformándolas en un recurso didáctico al servicio de las necesidades de la relación docente-estudiante y como consecuencia de esto en la construcción de conocimiento, generando estrategias concretas para el trabajo áulico a partir de lo vivencial y exploratorio.
La capacitación está pensada en formato taller para permitir vivenciar y experimentar el uso de las aplicaciones de celular tales como: Whatsapp, Código QR, Smulerap,Instagram, Padlet, entre otras.
Hemos pensado mucho a los alumnos buscando información en la web, entonces hoy un modelo educativo, debería acompañar más al estudiante produciendo información, compartiendo y administrando esa información. Así es posible pensar al estudiante como sujeto que pueda adquirir autonomía en su proceso de aprendizaje, incluyendo el celular como herramienta educativa, convirtiéndose en más participativos, creativos y constructores de conocimiento colaborativo, en el cual el docente toma un rol más protagónico como guía y soporte para que ese proceso se suceda.

Canals

Curso: Reciclar la computadora: herramientas para enseñar a programar

Docentes: Cecilia Martínez Javier Ferreira,  Marco Moresi, Nicolás Wolovick, Natalia Zalazar.
Modalidad: Semipresencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria de las modalidades Común y Técnico Profesional.
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09, Eva.: 05/10, Rec.: 18/10

Resumen del proyecto

Según estudios internacionales, solo el 17% de los niñxs y jóvenes de nuestro país pueden crear, transformar y compartir información digital, mientras que solo un 3% comprende cómo funciona una computadora (ICILS, 2014).  A pesar de los avances en la integración de TIC en las escuelas, es necesario promover la apropiación crítica de las computadoras para que los jóvenes puedan pensar en soluciones tecnológicas para diversos problemas y crear tecnología a partir de ellas.
Recientemente el Consejo Federal de Educación aprobó los nuevos NAPs en Programación y Robótica y la Provincia de Córdoba creó la Unidad de Educación Digital para promover, entre otros saberes, la programación y el pensamiento computacional. Acompañando estas incitativas, desde 2015 ofrecemos, a través de la UEPC, cursos a los docentes de Córdoba en Programación.
Para 2019 proponemos profundizar los temas de los cursos ofrecidos en años anteriores y abordar además conceptos relacionados a la arquitectura de la computación y sistemas operativos. Comprender sobre cómo funciona en su expresión más básica una computadora y qué es un sistema operativo contribuye a que los docentes y estudiantes se apropien de la computadora, en el sentido de hacerla propia, suya (Morales, 2003). Esto permite avanzar sobre el miedo al rompimiento y borramiento (Cabello, 2006) que es necesario superar para programar y sobre todo, para enseñar computación. Ver cómo funcionan los componentes básicos de una computadora, entender que es posible cambiar esos componentes cuando se rompen o bien adaptarlos y configurarlos  para que puedan ser actualizados y usados, nos permite comprender conceptos de soberanía digital y software libre, y reciclar computadoras que son erróneamente consideradas obsoletas.
El formato de Proyectos es privilegiado para enseñar computación puesto que facilita la construcción de conceptos de la disciplina para desarrollar un producto tecnológico o mejorar una tecnología tal como la instalación de software libre a una computadora.
La capacitación de 5 encuentros presenciales tendrá un primer momento de trabajo desarmando computadoras, un segundo momento de actualización de una máquina “obsoleta” con software libre y un tercer momento de programación de un videojuego en esta máquina actualizada por ellos mismos. Los docentes tendrán experiencias de aprendizaje de los conceptos del área de primera mano y luego, tendrán que elegir de esas experiencias una para llevar a la práctica con sus estudiantes. Los talleres serán acompañados con clases virtuales que ofrecen tutoriales y orientaciones para desarmar e instalar software libre. Es decir, la clases virtuales no serán teóricas, sino que acompañan una tarea práctica. Durante la capacitación se brindarán dispositivos para acompañar y documentar la puesta en práctica de las clases. Uno de estos dispositivos es la creación de un fotoblog para documentar y acreditar las actividades en las aulas y las tareas virtuales. Otros dispositivos son herramientas para registrar lo que sucede en las aulas. Estos dispositivos permitirán una reflexión colectiva con los docentes sobre las estrategias de enseñanza y los aprendizajes que permitieron en sus estudiantes.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Bell Ville

Córdoba 130
Te:(03537) 426290
Fax. (03537) 426290
E-mail: uepcunion@gremiales.uepc.org.ar

Laborde

Urquiza s/n
TE/ FAX: (03537) 461603

Canals

San Martín 350
TE. – FAX: (03463) 421601

Noetinger

Maestro García 18
TE.: (03537) 156900299

Monte Maíz

Jujuy y San Juan
TE: (03468) 472288

Justiniano Posse

General Paz 553
TE/FAX:( 03537) 430537

MARCOS JUÁREZ

Curso: En un mundo de diversidades: construir clases, aulas y escuela

Docente: Pol Zayat
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior, de la modalidad común e intercultural bilingüe.
Fechas: 31/8; 14/9; 28/9; 05/10; Ev: 2/11; Rec: 15/11

Resumen del proyecto

La diversidad en las sociedades fue y es un hecho, lo que podemos decir que es un emergente es la visibilización de la misma y la perspectiva de verla como un “valor” a incorporar, también en los acontecimientos que se dan cita en las instituciones educativas.
El curso propone la reflexión en torno a las prácticas institucionales, áulicas y sociales de los participantes desde el paradigma de la interculturalidad como construcción superadora de la mera convivencia (sentido lato del término) muchas veces reducida a una normativa no significativa para los involucrados en su cumplimiento.
El practi-pensar la interculturalidad en educación nos interpela a revisar la calidad de los vínculos entre los involucrados en el espacio educativo develando al otro como diverso e igual en una relación de mutuo imbricamiento, deconstruyendo ´miradas y prácticas` invisibilizadoras, uniformizantes y desde jerarquizaciones minusvalorizantes, y desde allí, pensar la organización institucional, a la relación con la comunidad, los dispositivos pedagógicos didácticos y el trabajo colectivo.
En el marco amplio de lo que abarca la diversidad y la interculturalidad, haremos un recorte para focalizarnos en lo que llamaremos:
La interculturalidad étnica: “inter” entre diversos pueblos: originarios, migrantes, gitanos y diversos sectores sociales (ciudad-rural).
La interculturalidad socio – política y de saberes: “inter” entre diversos agentes involucrados en el hecho educativo: directivos, docentes, personal no docente, padres y tutores, organizaciones comunitarias y vecinos.
Se trabajarán, tanto los posicionamientos frente al otro diverso, como los diferentes dispositivos educativos poniéndolos en tensión con aquellos y con las “claves (notas) de la interculturalidad”. Se organizará en dos bloques; uno que hace referencia a lo micro (docente y estudiantes en aula), y otro, a lo macro (institución y comunidad) que se van a ir retroalimentando mutuamente; el primero mirando el posicionamiento profesional del docente al frente de lo diverso y su desempeño pedagógico didáctico (aula, vínculo y autoridad pedagógica, clases, actos escolares) y el segundo reflexionando en torno a las implicancias institucionales del paradigma de la interculturalidad: acuerdos, toma de decisiones, trabajo colectivo, articulación con la comunidad, capacitaciones.
Dicha temática está prescripta tanto en la legislación educativa actual como en los diseños curriculares de todos los niveles y formulada en las prioridades pedagógicas de la siguiente manera: “Buen Clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
A través de metodologías participativas pondremos en tensión las propias prácticas y las institucionales con los contextos sociales locales (sondeos en el territorio) y los marcos teóricos (material bibliográfico).

CORRAL DE BUSTOS

Curso:  El uso de las TIC para potenciar la oralidad en el aula

Docente: Cristian Curto
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria de la modalidad común
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 14/09, Eva.: 05/10, Rec: 18/10

Resumen del proyecto

La presente propuesta se plantea como un lugar de intercambio de experiencias y herramientas que promuevan el uso de las TIC para potenciar la oralidad en el aula, a través de la producción, guionado,  realización y edición  de Podcast en sus diferentes géneros (relatos, programas, paisajes sonoros, mushup, radio arte, radio documentales y clips) utilizando al teléfono celular como principal herramienta.
Este proyecto surge como respuesta a demandas de los docentes asistentes a instancias de capacitaciones previas, en las cuales solicitaban herramientas que les permitiesen articular las TIC con las prioridades pedagógicas provinciales.
En este sentido, la producción y edición de Podcast con todo lo que involucra (elección de tema, entrevistas, debates, decisiones, intercambio y lectura de material) es una instancia propicia para el trabajo colectivo en el aula que promueve el ejercicio de la oralidad, la lectura y la escritura (a través de la grabación y armado de guiones) y el pensamiento crítico y creativo en las temáticas que se elijan para tratar.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Marcos Juárez

San Martín 1382
Te:(03472) 457174
Fax. (igual número)
E-mail: uepcmarcosjuarez@gremiales.uepc.org.ar

VILLA MARÍA

Curso: Convivencia democrática en la escuela: Herramientas para la construcción de acuerdos

Equipo docente: Flavia Piccolo, Héctor Luján, Zoe Cid, Laura Carlesso
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 horas reloj (24 presenciales y 16 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria, de las modalidades Común y Técnica Profesional.
Fechas: 03/08; 31/08; 14/09; 28/09; Ev. 05/10; Rec. 18/10

Resumen del proyecto

La presente propuesta pretende abordar la convivencia escolar atendiendo a las tensiones surgidas por la coexistencia de paradigmas contradictorios en las escuelas. Uno, centrado en la disciplina que concibe a los niños y jóvenes como menores objetos de tutela. Otro basado en la perspectiva de la protección integral, considerando a los estudiantes como sujetos de derechos, respetando su responsabilidad en la toma de decisiones sobre asuntos que les incumban y posibilitándoles incidir en las modificaciones de su ambiente social.
Las tensiones entre las prácticas y vivencias sustentadas por ambos paradigmas emergieron ante la reglamentación de la resolución 149/10 que requirió que las instituciones se aboquen a la tarea de construir (o renovar) los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) con la finalidad de “contribuir al desarrollo de todas las dimensiones de la persona, habilitando a los estudiantes para el ejercicio pleno de la ciudadanía”. En este sentido, la identificación y el análisis de dichas tensiones y posibles soluciones nos permitirá ahondar en diversos estilos institucionales (Litichever,2008) surgidos en la intersección entre marcos normativos y el ejercicio de la democracia en las escuelas.
Las discusiones referidas nos sumergen en nuevas dimensiones de análisis organizadas en torno a dos problemas. Primero, las representaciones sobre infancia y juventud emergentes de los marcos normativos y los dispositivos de convivencia que ocultan -con mayor o menor grado de explicitación- consideraciones respecto a las “neotransgresiones” (Litichever,2010). Segundo, la coexistencia de discursos contradictorios expone el problema de las voces habilitadas y las relegadas en la escuela, entre otras, la perspectiva de género y diversidad sexual.
La propuesta se desarrollará en cuatro ejes de análisis y reflexión, uno referente a las tensiones entre el paradigma disciplinante-tutelar y el de convivencia-protección integral. Un segundo eje, articulará los marcos normativos vigentes y dispositivos de regulación de la convivencia escolar con la construcción de ciudadanía. El tercer eje se abordará desde la idea de “justicia curricular” (Connell,1993) identificando las perspectivas históricamente relegadas en la construcción de la convivencia, haciendo particularmente énfasis en la  de género y diversidad sexual (Connell,2001 y Castelar,2014). Y el cuarto eje instalará la discusión en torno las nuevas infancias y juventudes, las representaciones en torno a las mismas, tensiones entre modelos de autoridad y “neotransgresiones” (Litichever, 2008)
Se espera que los docentes cursantes puedan construir o repensar estrategias institucionales y/o áulicas para la promoción de una convivencia democrática, generando así un buen clima escolar que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje (Prioridades Pedagógicas Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba).

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Villa María

San Martín 469
Te: (0353) 4533095
Fax. (igual número)
E-mail: uepcgeneralsanmartin@gremiales.uepc.org.ar

Embalse

Curso: Educación sexual integral: repensar nuestra prácticas educativas con perspectiva de género y derechos humanos

Equipo Docente: Ivana Puche, Verónica Ferrucci, Valeria Díaz, Valeria Aimar, Camila Monsó, Pamela Ceccoli, Marion Petersen
Modalidad: Semi-Presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de las modalidades común,Técnico-profesional, Educación Artística, Especial, Permanente de jóvenes y Adultos y Rural.
Fechas: 7/9 – 21/9 – 5/10 – 19/10 – 9/11 – 22/11 (recup)

Resumen del proyecto

A partir de la sanción en 2006 de la Ley de Educación Sexual Integral se vienen desarrollando en las escuelas acciones -ya sean coordinadas sistemáticamente o de manera acotada y desarticulada- tales como la implementación curricular y la organización de talleres y jornadas, en un contexto de  creciente problematización y politización de la violencia de género y movilización por los derechos sexuales y (no) reproductivos en Argentina. Se observan avances de la ESI en la transmisión de conocimientos pertinentes y actualizados, en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, en la promoción del trato igualitario entre los géneros y en la concepción de la sexualidad de manera integral.
En parte como reacción al anterior escenario social, asistimos a un recrudecimiento de discursos provenientes de diversos sectores que atacan a la ESI y, bajo la acusación de ideología de género, buscan deslegitimarla con estrategias diversas, algunas de las cuales implican principalmente difundir información errorea sobre sus objetivos y promover miedos infundados sobre su implementación.
En este contexto heterogéneo de progresos y retrocesos, sumado a las dificultades propias de la implementación aún en instituciones que tienen la voluntad de hacerlo, la presente propuesta tiene la intención de desencadenar, multiplicar y fortalecer las buenas prácticas pedagógicas en ESI, promoviendo los aprendizajes teórico-prácticos y facilitando los recursos necesarios para lograr dicha intención, desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Para esto, nos interesa recuperar las voces de l*s actor*s a partir de sus inquietudes, dificultades y fortalezas para abordar contenidos curriculares y problemáticas -muchas veces derivadas de las conflictividades escolares- que están en vinculación con el cuerpo sexuado, el género y la sexualidad. Asimismo, proponemos repensar los mecanismos institucionales responsables de abordar colectivamente la convivencia, como la organización de la vida institucional y los Acuerdos de Convivencia Escolar. Finalmente pensamos generar instancias para habilitar evaluaciones de los procesos colectivos, para reforzar el rol docente en la implementación de propuestas pedagógicas e incentivar prácticas docentes situadas, a partir reconocer en los entornos escolares la presencia-ausencia de ESI y sus lineamientos curriculares.
La propuesta está diseñada para contemplar heterogeneidad de trayectorias docentes de formación en torno a ESI -desde primeras aproximaciones a la temática hasta el fortalecimiento, profundización y perfeccionamiento de las propuestas de abordaje- a partir de encuentros teórico-prácticos, con actividades reflexivas y lúdicas propias del taller como formato pedagógico.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Santa Rosa de Calamuchita

Libertad 535
Te: (03546)-420393
Fax. (igual número)

Embalse

General Pistarini 323
Te: (03571) -485629
Fax. (igual número)
E-mail: uepccalamuchita@gremiales.uepc.org.ar

SAN JAVIER

Villa Dolores

Curso: “El arte bajo la lupa”: la experiencia artística una oportunidad para transformar el aula.

Equipo docente: Andrea Lelli, Ana Gabriela Seguí, Carolina Vaca Narvaja, Mariel Glokner
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario y superior de la modalidad común, artística y especial.
Fechas: 31/8, 14/9, 5/10 , 19/10 Eva 9/11. Rec 22/11

Resumen del proyecto

¿Pero no podría la vida de cada uno transformarse en una obra de arte?” Michel Foucault
Esta propuesta de capacitación centra la mirada en los lenguajes artísticos y  su fundamental relación con la infancia, priorizando  la vivencia artística del adulto  como un aspecto fundamental para pensar sus implicancias en las prácticas de enseñanza; desde esta línea se plateará  un  trayecto de dinámicas  colectivas y  actividades que abordan: la música, la plástica, el teatro, la literatura y la integración de estos lenguajes; promoviendo en este recorrido la reflexión, la indagación de recursos específicos y aportes metodológicos vinculados con la expresión artística que pueden significar una aporte a las prácticas educativas, entendiendo dichas prácticas, como un puente que  permite “lograr la plena inclusión educativa en la escuela, garantizando que los/as estudiantes permanezcan, la finalicen, y logren apropiarse de los bienes culturales que la escuela pone a su disposición”.
Se trabajará  desde la metodología de taller actividades artísticas y  lúdicas donde se  incluirán dinámicas grupales que abordan progresivamente los elementos que componen cada lenguaje del arte: la voz, el cuerpo, el espacio, el ritmo, la palabra,  materiales y objetos específicos de cada lenguaje incluyendo un repertorio de:  cancioneros, juegos, textos, libros, imágenes, entre otros.
Desde allí se recorrerán los principales lineamientos conceptuales y metodológicos de la  música, la plástica, el teatro, la  literatura  generando una ida y vuelta entre la experiencia y la reflexión, para posibilitar espacios de reflexión y debate que serán acompañados con diversos marcos teóricos, específicos de cada disciplina artística; esta instancia que posibilitará a los asistentes  reconocer  los principales referentes de cada lenguaje artístico y diseñar propuestas de implementación en sus espacios profesionales.
En esta línea, la modalidad semipresencial es planteada entre cada encuentro para posibilitar el acompañamiento, la asimilación de prácticas y contenidos y la transferencia de la propuesta. Dichas actividades serán desarrolladas y  acompañadas a partir  de  diversos soportes virtuales.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Villa Dolores

25 de mayo 339
Te:(03544) 423627
Fax. (igual número)
E-mail: uepcsanjavier@gmail.com
uepcsanjavier@gremiales.uepc.org.ar

MINA CLAVERO

Curso: Curriculum común y aulas diversas: las decisiones del docente en torno a la enseñanza.

Equipo docente: Marissa Allione, Andrea Aguero, Jaquelina D Andrea, Luciana Caverzacio.
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales; 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario y secundario de la modalidad común y permanente de jóvenes y adultos.
Fechas: 31/8, 14/9, 5/10, 19/10, Eva: 2/11 Rec: 15/11

Resumen del proyecto

La presente propuesta de capacitación asume el formato pedagógico de seminario- taller y tiene como propósito fundamental la construcción de propuestas de enseñanza que atiendan a la diversidad. El término ‘diversidad’ refiere al reconocimiento en cada grupo de estudiantes, de modos, intereses y ritmos de aprendizaje diferentes.
Se ofrecerá un espacio de reflexión, desnaturalización y problematización de la propia práctica donde analizaremos colectivamente nuestras propuestas de enseñanza. El trabajo de objetivación habilitará a abordar la concepción de la diversidad como singularidad, no como problema, como desigualdad y discapacidad. Su reconocimiento y legitimación implica asumir el desafío del pasaje de una escuela homogeneizadora a otra donde sea posible contemplar diversidad de trayectorias, de intereses, modos y ritmos de aprendizajes.
Consideramos necesario repensar las propuestas de enseñanza para que se constituyan en oportunidades de sostener las demandas del curriculum común atendiendo a la diversidad, partiendo de la convicción de que todos los y las estudiantes pueden aprender. Abordaremos categorías centrales del campo de la didáctica para ofrecer conceptualizaciones y análisis resignificados en los contextos singulares y con los sujetos concretos. Esta propuesta busca trabajar con diversidad de agrupamientos, uso de distintos espacios, recursos y fuentes, construcción de consignas significativas, promoción de distintas formas de interacción en el aula, como elementos o componentes sobre los cuales los y las docentes pueden intervenir al momento de planificar. La finalidad es “flexibilizar” estos elementos en las propuestas de enseñanza para potenciar los modos en que los/las estudiantes se apropian de los contenidos.
La propuesta se sostiene en el concepto de “justicia curricular”, como paradigma y como enfoque epistemológico, ya que entendemos la educación como un derecho fundamental. Enseñar “con” y “para” la diversidad implica garantizar este derecho.

SAN PEDRO

Curso: Problemáticas ambientales locales: su abordaje en el aula

Equipo docente: Carla Coutsiers, Paula Marcora, Mariana Jausoro y Gabriela Ferreiro.
Modalidad: Semi- presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad común interesados en trabajar temáticas de ambiente y ecología.
Fechas: 03/08; 24/08; 07/09; 21/09; Ev: 28/09; Rec: 11/10

Resumen del proyecto

El presente proyecto surge a partir del interés y necesidad de la comunidad educativa de la provincia de Córdoba, por conocer y reflexionar sobre la ecología y funcionamiento de los ecosistemas locales, para su abordaje en la escuela, en el contexto de las complejas problemáticas ambientales que los afectan.
Nuestra provincia está siendo foco de incendios, desmontes, crisis hídrica, aluviones, inundaciones, contaminación del suelo, agua y aire, e invasiones de especies exóticas; situaciones que preocupan a la comunidad educativa dado que inciden directamente en su calidad de vida. Pese a esta preocupación, los problemas ambientales son muchas veces interpretados como hechos aislados, sin conexión con los factores que los generan. Esta falta de conexión se debe a que las problemáticas son emergentes de una compleja trama de factores ecológicos y culturales difíciles de visualizar por parte de los habitantes que tienden a naturalizar dichas problemáticas y asumir el ecosistema en el que viven cotidianamente como “natural” y no como el resultado de múltiples modificaciones que han sucedido espacial o temporalmente alejadas de los eventos problemáticos.
Todo esto repercute en la comunidad educativa, que debe abordar estas temáticas en la escuela, ya que forman parte de los Diseños Curriculares Provinciales, pero al momento de hacerlo, los docentes pueden encontrarse con falta de herramientas, como así también con escasa información regional sobre las características y el funcionamiento del ecosistema en el que viven y trabajan.
Mediante la presente propuesta se busca generar un espacio de enseñanza y aprendizaje, participativo y vivencial que favorezca la percepción, la acción y la reflexión desde la complejidad de los ecosistemas locales. El propósito de este espacio es promover el conocimiento del medio ambiente desde una perspectiva activa y positiva, en contacto con la naturaleza y rescatando la curiosidad como fuerza motivacional. La propuesta armoniza con las prioridades pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación de Córdoba, como lo es la mejora en los aprendizajes de Ciencias, e incorpora elementos presentes en los Contenidos Curriculares provinciales de nivel inicial, primario y secundario.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Mina Clavero

Jorge Recalde 1420
Te:(03544) 471735
Fax. (igual número)
E-mail: uepcsanalberto@gremiales.uepc.org.ar

SANTA MARÍA

ALTA GRACIA

Curso: Problemáticas ambientales locales: su abordaje en el aula

Equipo docente: Carla Coutsiers, Paula Marcora, Mariana Jausoro y Gabriela Ferreiro.
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad común interesados en trabajar temáticas de ambiente y ecología.
Fechas: 07/09; 14/09; 05/10; 19/10; Ev: 09/11; Rec: 22/11

Resumen del proyecto

El presente proyecto surge a partir del interés y necesidad de la comunidad educativa de la provincia de Córdoba, por conocer y reflexionar sobre la ecología y funcionamiento de los ecosistemas locales, para su abordaje en la escuela, en el contexto de las complejas problemáticas ambientales que los afectan.
Nuestra provincia está siendo foco de incendios, desmontes, crisis hídrica, aluviones, inundaciones, contaminación del suelo, agua y aire, e invasiones de especies exóticas; situaciones que preocupan a la comunidad educativa dado que inciden directamente en su calidad de vida. Pese a esta preocupación, los problemas ambientales son muchas veces interpretados como hechos aislados, sin conexión con los factores que los generan. Esta falta de conexión se debe a que las problemáticas son emergentes de una compleja trama de factores ecológicos y culturales difíciles de visualizar por parte de los habitantes que tienden a naturalizar dichas problemáticas y asumir el ecosistema en el que viven cotidianamente como “natural” y no como el resultado de múltiples modificaciones que han sucedido espacial o temporalmente alejadas de los eventos problemáticos.
Todo esto repercute en la comunidad educativa, que debe abordar estas temáticas en la escuela, ya que forman parte de los Diseños Curriculares Provinciales, pero al momento de hacerlo, los docentes pueden encontrarse con falta de herramientas, como así también con escasa información regional sobre las características y el funcionamiento del ecosistema en el que viven y trabajan.
Mediante la presente propuesta se busca generar un espacio de enseñanza y aprendizaje, participativo y vivencial que favorezca la percepción, la acción y la reflexión desde la complejidad de los ecosistemas locales. El propósito de este espacio es promover el conocimiento del medio ambiente desde una perspectiva activa y positiva, en contacto con la naturaleza y rescatando la curiosidad como fuerza motivacional. La propuesta armoniza con las prioridades pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación de Córdoba, como lo es la mejora en los aprendizajes de Ciencias, e incorpora elementos presentes en los Contenidos Curriculares provinciales de nivel inicial, primario y secundario.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Alta Gracia

Arturo Illía 79
E-mail: uepcsantamaria@gremiales.uepc.org.ar

Despeñaderos

Bv. San Martín Nº37, Loc. 3 y 4.

Oncativo

Curso: En un mundo de diversidades: construir clases, aulas y escuelas interculturales.

Docente: Pol Zayat
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria.
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Modalidad: semi presencial
Dirigido a: docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior, de la modalidad común e intercultural bilingüe.
Fechas: 03/08; 24/08; 07/09; 21/09; Ev: 19/10; Rec: 01/11

Resumen del proyecto

La diversidad en las sociedades fue y es un hecho, lo que podemos decir que es un emergente es la visibilización de la misma y la perspectiva de verla como un “valor” a incorporar, también en los acontecimientos que se dan cita en las instituciones educativas.
El curso propone la reflexión en torno a las prácticas institucionales, áulicas y sociales de los participantes desde el paradigma de la interculturalidad como construcción superadora de la mera convivencia (sentido lato del término) muchas veces reducida a una normativa no significativa para los involucrados en su cumplimiento.
El practi-pensar la interculturalidad en educación nos interpela a revisar la calidad de los vínculos entre los involucrados en el espacio educativo develando al otro como diverso e igual en una relación de mutuo imbricamiento, deconstruyendo ´miradas y prácticas` invisibilizadoras, uniformizantes y desde jerarquizaciones minusvalorizantes, y desde allí, pensar la organización institucional, a la relación con la comunidad, los dispositivos pedagógicos didácticos y el trabajo colectivo.
En el marco amplio de lo que abarca la diversidad y la interculturalidad, haremos un recorte para focalizarnos en lo que llamaremos:
La interculturalidad étnica: “inter” entre diversos pueblos: originarios, migrantes, gitanos y diversos sectores sociales (ciudad-rural).
La interculturalidad socio – política y de saberes: “inter” entre diversos agentes involucrados en el hecho educativo: directivos, docentes, personal no docente, padres y tutores, organizaciones comunitarias y vecinos.
Se trabajarán, tanto los posicionamientos frente al otro diverso, como los diferentes dispositivos educativos poniéndolos en tensión con aquellos y con las “claves (notas) de la interculturalidad”. Se organizará en dos bloques; uno que hace referencia a lo micro (docente y estudiantes en aula), y otro, a lo macro (institución y comunidad) que se van a ir retroalimentando mutuamente; el primero mirando el posicionamiento profesional del docente al frente de lo diverso y su desempeño pedagógico didáctico (aula, vínculo y autoridad pedagógica, clases, actos escolares) y el segundo reflexionando en torno a las implicancias institucionales del paradigma de la interculturalidad: acuerdos, toma de decisiones, trabajo colectivo, articulación con la comunidad, capacitaciones.
Dicha temática está prescripta tanto en la legislación educativa actual como en los diseños curriculares de todos los niveles y formulada en las prioridades pedagógicas de la siguiente manera: “Buen Clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
A través de metodologías participativas pondremos en tensión las propias prácticas y las institucionales con los contextos sociales locales (sondeos en el territorio) y los marcos teóricos (material bibliográfico).

Pilar

Curso: Hacia la Escuela que queremos: Estrategias y Dispositivos de Intervención para construir Escuelas Inclusivas.

Equipo docente: Roberts, Cecyl Owen; Agustina Franco, Giuliana Acosta
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Modalidad: semi presencial
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad Especial, Rural y Común.
Fechas: 31/08, 14/09, 28/09, 19/10, Eva.:02/11, Rec.: 15/11

Resumen del proyecto

El proyecto se propone brindar una mirada sobre la inclusión educativa, entendida como un movimiento e impulso fundamental para avanzar hacia la educación de todos y como un proceso de fortalecimiento de la capacidad de las instituciones educativas  para atender a las necesidades educativas (comunes y especiales) de cada uno de los sujetos que asisten a la escuela.
Se trabajarán conceptos, ideas y significados otorgados a la diversidad para reconocer los efectos discursivos que se ponen de manifiesto en las concepciones actuales y que impactan fuertementeen la subjetividad de los distintos actores institucionales, en las relaciones vinculares-pedagógicas y en las trayectorias personales y educativas de los estudiantes.
Nos proponemos hacer foco en las propuestas de enseñanza, en el proceso de aprendizaje y en el reconocimiento de las diferencias, promoviendo el desarrollo de prácticas áulicas e institucionales que contemplen las necesidades educativas de todos los estudiantes, a partir de la consideración de la diferencia como factor de progreso, como algo valioso que genera conflicto, posibilidades de crecimiento y creatividad tanto individual como colectiva.
En base a este abordaje, el objetivo fundamental del curso se dirige a ampliar y profundizar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales de los asistentes problematizando las prácticas escolares cotidianas para transformar la cultura y la organización de las escuelas, mediante la construcción de estrategias de intervención pertinentes y dispositivos de trabajo inclusivos que posibiliten la resolución de las nuevas problemáticas educativas que desafían a las instituciones y a los docentes.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Pilar

25 de mayo 968
Te: (03572) 470335
Fax. (igual número)
E-mail: uepcriosegundo@gremiales.uepc.org.ar

San Francisco

Curso: La construcción de proyectos escolares como herramienta pedagógica

Equipo docente: Mariana Palmero – Susana Gigena- Ana Paula Piretro- Ana Gabriela Yeremian
Modalidad: Semi- presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj
Destinatarios: Docentes de educación primaria, secundaria y superior de las modalidades Común, Técnico Profesional, rural y Permanente de Jóvenes y Adultos.
Fechas: 28/9, 5/10, 19/10, 2/11, Eva: 9/11 Rec: 22/11

Resumen del proyecto

En muchas oportunidades, la tarea de elaboración del proyecto educativo institucional o el trabajo por proyectos se visualizan como oportunidades para favorecer y fortalecer el trabajo colectivo y en equipo. No obstante, los testimonios docentes y las evidencias recogidas por diversos estudios señalan que son procesos complejos, diversos, y que en algunas situaciones culminan con la redacción de documentos que se archivan sin movilizar transformación alguna.
Esta propuesta se presenta como una posibilidad de problematizar el diseño, producción y desarrollo de proyectos escolares entendiendo que constituyen herramientas claves de organización pedagógica, a través de los cuales las instituciones escolares se proponen llevar adelante sus objetivos, considerando las particularidades de los sujetos que las habitan y de las comunidades en las que se integran.
En este curso entendemos que los proyectos escolares son aquellos que atienden una problemática pedagógica abordada desde diferentes escalas que puede ser institucional y/o áulica.
Desde esta perspectiva, pensar en el diseño e implementación de proyectos escolares requiere retomar la discusión sobre la apropiación de las políticas educativas en el marco de las instituciones escolares, recuperando una mirada que abandone “una visión piramidal y lineal de las relaciones de poder” (Almandoz- Vitar: 2006) y reconozca las decisiones multiactorales que se ponen en juego a nivel de la política y de la gestión institucional. Estas decisiones, son el marco de desarrollo de las prácticas escolares (de enseñanza/aprendizaje), y producen las respuestas institucionales a las inquietudes pedagógicas que acontecen a partir de las prácticas cotidianas; inquietudes que se multiplican en momentos de demandas de innovación y transformación.
De este modo, el curso se ofrece como una instancia de trabajo para 1) Reflexionar respecto decisiones que las y los sujetos toman en el marco de las instituciones educativas en el contexto de determinadas políticas y regulaciones estatales; 2) Reconocer problemáticas emergentes del cotidiano escolar y convertirlas en interrogantes cuyas respuestas puedan construirse desde una mirada pedagógica inclusiva y de calidad, 3) construir proyectos escolares recuperando procesos de trabajo colaborativos y colectivos.


Las Varillas

Curso: Hacia la Escuela que queremos: Estrategias y Dispositivos de Intervención para construir Escuelas Inclusivas.

Equipo docente: Roberts, Cecyl Owen; Agustina Franco, Giuliana Acosta
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 horas reloj
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad Especial, Rural y Común.
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09, Eva.: 05/10, Rec.: 18/10

Resumen del proyecto

El proyecto se propone brindar una mirada sobre la inclusión educativa, entendida como un movimiento e impulso fundamental para avanzar hacia la educación de todos y como un proceso de fortalecimiento de la capacidad de las instituciones educativas  para atender a las necesidades educativas (comunes y especiales) de cada uno de los sujetos que asisten a la escuela.
Se trabajarán conceptos, ideas y significados otorgados a la diversidad para reconocer los efectos discursivos que se ponen de manifiesto en las concepciones actuales y que impactan fuertementeen la subjetividad de los distintos actores institucionales, en las relaciones vinculares-pedagógicas y en las trayectorias personales y educativas de los estudiantes.
Nos proponemos hacer foco en las propuestas de enseñanza, en el proceso de aprendizaje y en el reconocimiento de las diferencias, promoviendo el desarrollo de prácticas áulicas e institucionales que contemplen las necesidades educativas de todos los estudiantes, a partir de la consideración de la diferencia como factor de progreso, como algo valioso que genera conflicto, posibilidades de crecimiento y creatividad tanto individual como colectiva.
En base a este abordaje, el objetivo fundamental del curso se dirige a ampliar y profundizar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales de los asistentes problematizando las prácticas escolares cotidianas para transformar la cultura y la organización de las escuelas, mediante la construcción de estrategias de intervención pertinentes y dispositivos de trabajo inclusivos que posibiliten la resolución de las nuevas problemáticas educativas que desafían a las instituciones y a los docentes.


Para mayor información e inscripciones consultar en la delegación

San Francisco

Libertad 2353
Te:(03564) 435032
Fax: (03564) 426612
uepcsanjusto@gremiales.uepc.org.ar

Balnearia

V.Sarsfield 672
Te: (03563) 15407831
Te: (0351) 156254066
Delegada Zonal: Analía Rebola

Morteros

Maipú 1170
Te:(03562) 405364
Delegada Zonal: Claudia Mainardi

Arroyito

Te: (0351)156263003
Delegada Zonal: Estela Río

La Francia

Libertad 240
Te:(03564) 471019
Delegada Zonal: Mónica Vassia

Las Varillas

Alvear 135
Te:(03533) 420938
Delegado Zonal: Ricardo Melano

Río Ceballos

Curso: Hacia una evaluación emancipadora.

Equipo Docente: Sol Galán, Julieta Gutiérrez, Pablo Chávez, Gabriela Brizuela González.
Modalidad: Semi-Presencial
Carga Horaria: 50 hs. Reloj.
Destinatarios: Docentes de educación inicial, primaria y secundaria, de las modalidades Común, Técnico Profesional, Artística, Permanente de Jóvenes y Adultos y Rural.
Fecha: 03/8; 24/08; 07/09; 05/10; Ev. 19/10; Rec.: 01/11

Resumen del proyecto

En este curso se abordará la evaluación como una construcción social que históricamente ha sido atravesada por prácticas y significados deformativos de la educación como práctica de libertad. Se buscará desmantelar los supuestos implícitos en esas prácticas, con el objetivo de construir o reforzar criterios pedagógicos al servicio de prácticas de evaluación válidas para los desafíos de la escuela hoy. Se trabajará con la metodología de taller donde la producción estará centrada en: la problematización de lo qué se entiende por enseñanza, aprendizajes y evaluación; y desde allí la revisión de instrumentos de evaluación de los docentes que participen.
Temas centrales:
La dimensión histórica de la evaluación en la escuela. La evaluación al servicio de los aprendizajes o al servicio del control, el disciplinamiento y/o la construcción de jerarquías de excelencia
¿Evaluación para la inclusión educativa? Hacia un posicionamiento político en la enseñanza que reconoce las trayectorias educativas e identifica la complejidad y los dilemas éticos de la evaluación en un contexto social y económico de profundización de desigualdades.
El programa de enseñanza y el programa de evaluación. ¿Qué, Cómo y Para qué evaluamos? Los criterios y supuestos presentes en la construcción de instrumentos de evaluación.
¿Evaluar el proceso y/o evaluar los resultados? Herramientas para una evaluación continua: autoevaluación y coevaluación.

Jesús María

Curso: Proyectos Integrados en Ciencias Sociales: un abordaje desde la didáctica crítica.

Equipo docente: Mariano Campilia, Bernardo del Caño, Matías Druetta, Florencia Monetto, Rocío Sayago, Pedro Juan.
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj
Destinatarios: Docentes de nivel primario y secundario de la modalidad Común,  Técnico Profesional y Jóvenes y Adultos
Fecha: 31/08, 14/09, 28/09, 19/10, Eva: 02/11 Rec: 15/11

Resumen del proyecto

Aunque transitamos hoy un nuevo escenario educativo, buena parte de la enseñanza escolar perpetúa un currículum residual pensado en y para otros tiempos. Entiéndase por residual “el que alguna vez formó parte de la prescripción y luego dejo de figurar en los diseños pero pervivió en las prácticas y en las tradiciones de enseñanza” (Siede, 2012). En este contexto es conveniente que volvamos a preguntarnos qué enseñamos y que deberíamos enseñar, para qué enseñamos y para qué deberíamos enseñar Ciencias Sociales.
El presente curso se plantea trabajar con Profesores de Enseñanza Primaria (a partir de los ejes curriculares: La Sociedad y los espacios geográficos, la Sociedad a través del tiempo y las actividades humanas y la organización social) y con Profesores de Educación Secundaria (a través del estudio de la realidad social desde sus diversas dimensiones de análisis: Geografía, Política, Historia, Economía, Sociología, etc.) incorporando aportes para una práctica docente renovada y reflexiva (Finocchio, 2003).
Se trabajará sobre la relevancia y la significatividad (lógica y psicológica) como criterios para el “recorte didáctico” para construir y poner en común propuestas de enseñanza integradas que busquen: fortalecer la implementación de los DCJ, identificar las intervenciones pedagógicas posibles como espacios de decisión pensados y situados y reconocer el carácter integral e integrador de las capacidades como instancias de abordaje y de articulación de los diversos espacios curriculares.
Se espera que los docentes que realicen este trayecto puedan elaborar y poner en práctica estrategias innovadoras a partir de la integración de saberes de diversos campos de conocimiento/formación/espacios curriculares.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Río Ceballos

Av. San Martín 5280 P.A.
Te: (03543) 452893
Fax. (igual número)

Jesús María

Pedro J. Frias 480 Esq Sarmiento
Te: (03252) 445313
Fax. (igual número)

La Calera

Eladio Diez Esq. Belgrano
Te: (03543) 466595
Email: uepccolon@gremiales.uepc.org.ar

Carlos Paz

Curso: La escuela en escena. Herramientas teatrales y pedagógicas para pensar y recrear las prácticas

Equipo docente: Mauvesin, María; Griffa, Cecilia; Buhlman Heidy; Garcia De Pablo, Guadalupe; Paesani, Lucrecia; Gigante, Paola
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales, 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial,  primario, secundario y superior de modalidad común, artística, jóvenes y adultos, rural y contextos de privación de libertad.
Fechas: 24/8, 14/9, 21/9, Ev: 28/9 Rec: 11/10

Resumen del proyecto

La práctica educativa conlleva responsabilidades y tareas diversas. Además del trabajo en torno a nuestros espacios curriculares específicos, habitamos instituciones educativas que necesitan del sostén de toda la comunidad de la que forma parte. A las exigencias institucionales y la práctica en el aula se le suman problemáticas propias de un sistema social excluyente, que se manifiestan en todos los ámbitos de la escuela. Frente a estas situaciones desafiantes y complejas, se torna necesario ofrecer espacios de formación que puedan acercar herramientas y recursos que enriquezcan el trabajo docente (dentro y fuera del aula), propicien la generación de estrategias para abordar diversas problemáticas institucionales-educativas (mejorar el trabajo en equipo y el clima institucional; lograr que las y los estudiantes puedan pasar mayor tiempo en la escuela en situación de aprendizaje, etc.) y fomenten la  reflexión sobre la propia práctica.
A través de encuentros teórico-prácticos acercaremos recursos teatrales para abordar los vínculos pedagógicos de manera creativa. Nuestra propuesta entiende el trabajo educativo como un espacio para potenciar la auto-socio construcción del saber de educadores/as (y estudiantes), construyendo recursos para desentramar las situaciones de conflicto en los espacios educativos.  En el desarrollo de la formación utilizaremos herramientas teatrales como: el humor, la conciencia corporal, el juego, la improvisación, la dramatización de los conflictos, todo esto desde la perspectiva de la creación colectiva, el teatro social y la educación popular. Propiciaremos el vínculo entre teatro y pedagogía desde una mirada transdisciplinar; apostando a construir herramientas y saberes que potencien el trabajo educativo tanto en los espacios curriculares específicos como en el resto de los espacios del ámbito escolar.

Cosquín

Curso: Educación sexual integral: repensar nuestra prácticas educativas con perspectiva de género y derechos humanos

Equipo docente: Ivana Puche, Verónica Ferrucci, Valeria Díaz, Valeria Aimar, Camila Monsó, Pamela Ceccoli, Marion Petersen
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y de las modalidades común, técnico-profesional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos y rural.
Fechas: 28/9 – 5/10 – 19/10 – 2/11 – Ev: 9/11 – Rec: 22/11

Resumen del proyecto

A partir de la sanción en 2006 de la Ley de Educación Sexual Integral se vienen desarrollando en las escuelas acciones -ya sean coordinadas sistemáticamente o de manera acotada y desarticulada- tales como la implementación curricular y la organización de talleres y jornadas, en un contexto de  creciente problematización y politización de la violencia de género y movilización por los derechos sexuales y (no) reproductivos en Argentina. Se observan avances de la ESI en la transmisión de conocimientos pertinentes y actualizados, en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, en la promoción del trato igualitario entre los géneros y en la concepción de la sexualidad de manera integral.
En parte como reacción al anterior escenario social, asistimos a un recrudecimiento de discursos provenientes de diversos sectores que atacan a la ESI y, bajo la acusación de ideología de género, buscan deslegitimarla con estrategias diversas, algunas de las cuales implican principalmente difundir información errorea sobre sus objetivos y promover miedos infundados sobre su implementación.
En este contexto heterogéneo de progresos y retrocesos, sumado a las dificultades propias de la implementación aún en instituciones que tienen la voluntad de hacerlo, la presente propuesta tiene la intención de desencadenar, multiplicar y fortalecer las buenas prácticas pedagógicas en ESI, promoviendo los aprendizajes teórico-prácticos y facilitando los recursos necesarios para lograr dicha intención, desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Para esto, nos interesa recuperar las voces de l*s actor*s a partir de sus inquietudes, dificultades y fortalezas para abordar contenidos curriculares y problemáticas -muchas veces derivadas de las conflictividades escolares- que están en vinculación con el cuerpo sexuado, el género y la sexualidad. Asimismo, proponemos repensar los mecanismos institucionales responsables de abordar colectivamente la convivencia, como la organización de la vida institucional y los Acuerdos de Convivencia Escolar. Finalmente pensamos generar instancias para habilitar evaluaciones de los procesos colectivos, para reforzar el rol docente en la implementación de propuestas pedagógicas e incentivar prácticas docentes situadas, a partir reconocer en los entornos escolares la presencia-ausencia de ESI y sus lineamientos curriculares.
La propuesta está diseñada para contemplar heterogeneidad de trayectorias docentes de formación en torno a ESI -desde primeras aproximaciones a la temática hasta el fortalecimiento, profundización y perfeccionamiento de las propuestas de abordaje- a partir de encuentros teórico-prácticos, con actividades reflexivas y lúdicas propias del taller como formato pedagógico.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Cosquín

Perón 428
Te:(03541) 452669
Fax. (igual número)
http://www.facebook.com/uepc.punilla

Capilla del Monte

Intendente Lorenzi 232
Te:(03548) 3541 3026962 (Verónica Corzo)
03548 580713 (Mabel Muscio)
http://www.facebook.com/uepc.punilla

Villa Carlos Paz

José Hernández 30
Te:(03541) 424287
carlospaz@gremiales.uepc.org.ar
http://www.facebook.com/uepc.punilla

La Cumbre

Colón 18
Contacto:
Aida Barrera, tel:03548 – 15537747
Mirta Bobard, tel: 3548 580714
Walter Nardacci, tel: 03548 15462736

uepcpunilla@gremiales.uepc.org.ar
http://www.facebook.com/uepc.punilla

La Falda

Av. Kennedy 250. Local 4
Te: http://www.facebook.com/uepc.punilla
E-mail: uepcpunilla@gremiales.uepc.org.ar

SALSACATE

Curso: La escuela inclusiva: estrategias e intervenciones pedagógicas

Equipo docente: Claudia Bruno y Sofía Favole
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales; 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad común y especial.
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09, Eva.: 05/10, Rec.: 18/10

Resumen del proyecto

El proyecto se propone abordar algunas problemáticas de la complejidad que involucran los procesos de “integración escolar” de niños/as y adolescentes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad en las instituciones educativas.
En la capacitación se proponen analizar los paradigmas y supuestos sobre el lugar dado a estos en la escolaridad común; reconocer las diferentes modalidades de  implementación de la normativa provincial con respecto a la temática. Y con el aporte de herramientas y estrategias de intervención áulicas, avanzar hacia un enfoque amplio de la inclusión educativa.
Se pretende reflexionar, a partir de un formato seminario-taller, acerca de los conflictos y cuestionamientos con los cuales las/los docentes se encuentran respecto de estas nuevas perspectivas, en las actuales condiciones y modalidades de enseñanza. Luego se ofrecen y discuten estrategias áulicas innovadoras que enriquezcan los aprendizajes de todos los estudiantes teniendo en cuenta sus diferentes modalidades y ritmos de aprendizaje.
La propuesta se sustenta en un diálogo entre los aportes teóricos, las experiencias, saberes  y diversos posicionamientos de los docentes.
En base a este encuadre, el objetivo primordial del curso se dirige a generar herramientas conceptuales, metodológicas y pedagógicas que enriquezcan las prácticas docentes. A través de las mismas es posible proyectar los beneficios que ello implica para los estudiantes. En el proyecto se intenta generar encuentros que posibiliten cuestionar lo dado, pensar lo novedoso, inscribir nuevas construcciones en la cotidianeidad de las experiencias áulicas e institucionales y sus situaciones contextuales.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Salsacate

Pampa de Pocho 59
Te: (03542) 420126
Fax. (igual número)
E-mail: uepcpocho@gremiales.uepc.org.ar

SAN CARLOS MINAS

Curso: Expandir el aula: usos de dispositivos móviles y redes sociales

Equipo docente: Pablo Calderón, Juan Allende, Yanina Arraya, Verónica Cecilia Miguel
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj (24 hs presenciales -16 hs no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria, secundaria y superior de la modalidad común
Fechas: 31/08, 14/09, 28/09, 19/10, Eva.:02/11 Rec.: 15/11

Resumen del Proyecto

Es indiscutible la presencia de celulares en nuestro cotidiano, la manera en la que interactuamos con la tecnología atraviesa y modifica las formas en la que nos comunicamos, nos informamos, el entretenimiento, las relaciones, el consumo, la creación y la educación. Ahora bien ¿qué sucede en la escuela?
Cuando no son prohibidos, los celulares son considerados en la escuela a partir de delimitar su uso en “los acuerdos de convivencia” muchas veces desde una perspectiva restrictiva. Estas acciones que focalizan su preocupación en “el aparato” como disruptivo de una dinámica escolar, no hacen más que fortalecer lecturas dicotómicas en torno a “lo bueno”, “lo malo”, “lo permitido”, “lo prohibido”, dejando sin posibilidad la necesidad de reflexionar sobre las formas en que las tecnologías están reconfigurando nuestra cultura.
Es a partir de ésta reflexión que proponemos un recorrido experiencial que vuelve sobre nuestras prácticas cotidianas con celulares y propone un acercamiento a diferentes “consumos digitales” juveniles. El objetivo es avanzar hacia la creación de propuestas de enseñanza que consideren la complejidad de éste entramado sociotécnico a la hora de incorporar dispositivos móviles como recursos didáctico/pedagógico que permita aprendizajes significativos.
La propuesta de capacitación propone abordar la temática expuesta partiendo de ejercicios práctico/reflexivos que nos vinculen con diferentes narrativas digitales. Valiéndonos de aplicaciones para celular exploraremos la lectura y producción de imágenes digitales y audios, así como las reconfiguraciones identitarias, de sentido y participación que habilitan las redes sociales, principalmente desde el uso de hashtag. Además, buscaremos aproximarnos a la geolocalización y códigos QR, como estrategias para “expandir el aula”.
Pretendemos contribuir a (re)pensar críticamente las herramientas móviles transformándolas en un recurso didáctico al servicio de las necesidades de la relación docente-estudiante y como consecuencia de esto en la construcción de conocimiento, generando estrategias concretas para el trabajo áulico a partir de lo vivencial y exploratorio.
La capacitación está pensada en formato taller para permitir vivenciar y experimentar el uso de las aplicaciones de celular tales como: Whatsapp, Código QR, Smulerap,Instagram, Padlet, entre otras.
Hemos pensado mucho a los alumnos buscando información en la web, entonces hoy un modelo educativo, debería acompañar más al estudiante produciendo información, compartiendo y administrando esa información. Así es posible pensar al estudiante como sujeto que pueda adquirir autonomía en su proceso de aprendizaje, incluyendo el celular como herramienta educativa, convirtiéndose en más participativos, creativos y constructores de conocimiento colaborativo, en el cual el docente toma un rol más protagónico como guía y soporte para que ese proceso se suceda.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

San Carlos Minas

San Martín s/n
Te:(03542) 491051
Fax. (igual número)
E-mail: uepcminas@gremiales.uepc.org.ar

CRUZ DEL EJE

Curso: Expandir el aula: el uso de dispositivos móviles y redes sociales

Equipo docente: Pablo Calderón, Juan Allende, Yanina Arraya, Verónica Cecilia Miguel
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs reloj (24 hs presenciales -16 hs no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria, secundaria y superior de la modalidad común
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09, Ev: 05/10 Rec: 18/10

Resumen del Proyecto

Es indiscutible la presencia de celulares en nuestro cotidiano, la manera en la que interactuamos con la tecnología atraviesa y modifica las formas en la que nos comunicamos, nos informamos, el entretenimiento, las relaciones, el consumo, la creación y la educación. Ahora bien ¿qué sucede en la escuela?
Cuando no son prohibidos, los celulares son considerados en la escuela a partir de delimitar su uso en “los acuerdos de convivencia” muchas veces desde una perspectiva restrictiva. Estas acciones que focalizan su preocupación en “el aparato” como disruptivo de una dinámica escolar, no hacen más que fortalecer lecturas dicotómicas en torno a “lo bueno”, “lo malo”, “lo permitido”, “lo prohibido”, dejando sin posibilidad la necesidad de reflexionar sobre las formas en que las tecnologías están reconfigurando nuestra cultura.
Es a partir de ésta reflexión que proponemos un recorrido experiencial que vuelve sobre nuestras prácticas cotidianas con celulares y propone un acercamiento a diferentes “consumos digitales” juveniles. El objetivo es avanzar hacia la creación de propuestas de enseñanza que consideren la complejidad de éste entramado sociotécnico a la hora de incorporar dispositivos móviles como recursos didáctico/pedagógico que permita aprendizajes significativos.
La propuesta de capacitación propone abordar la temática expuesta partiendo de ejercicios práctico/reflexivos que nos vinculen con diferentes narrativas digitales. Valiéndonos de aplicaciones para celular exploraremos la lectura y producción de imágenes digitales y audios, así como las reconfiguraciones identitarias, de sentido y participación que habilitan las redes sociales, principalmente desde el uso de hashtag. Además, buscaremos aproximarnos a la geolocalización y códigos QR, como estrategias para “expandir el aula”.
Pretendemos contribuir a (re)pensar críticamente las herramientas móviles transformándolas en un recurso didáctico al servicio de las necesidades de la relación docente-estudiante y como consecuencia de esto en la construcción de conocimiento, generando estrategias concretas para el trabajo áulico a partir de lo vivencial y exploratorio.
La capacitación está pensada en formato taller para permitir vivenciar y experimentar el uso de las aplicaciones de celular tales como: Whatsapp, Código QR, Smulerap,Instagram, Padlet, entre otras.
Hemos pensado mucho a los alumnos buscando información en la web, entonces hoy un modelo educativo, debería acompañar más al estudiante produciendo información, compartiendo y administrando esa información. Así es posible pensar al estudiante como sujeto que pueda adquirir autonomía en su proceso de aprendizaje, incluyendo el celular como herramienta educativa, convirtiéndose en más participativos, creativos y constructores de conocimiento colaborativo, en el cual el docente toma un rol más protagónico como guía y soporte para que ese proceso se suceda.

VILLA DE SOTO

Curso: Juego y pedagogía. Re-creando dispositivos para trabajar en la escuela.

Equipo docente: María Eugenia López, Pedro Sorbera, Bruno Alejandro Díaz, Diana Rabinovich, Lucía Lewit, Consuelo Usandivares, Joaquín de la Vega.
Modalidad: Semi- Presencial
Total de horas: 40 hs reloj (24 presenciales y 16 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria de la modalidad común.
Fechas: 31/8 – 14/9 – 28/9 – 19/10 – Eva. 2/11 – Rec. 15/11

Resumen del proyecto

El ámbito escolar, históricamente concentra una serie de expectativas y demandas sociales que por elevación recaen en el espacio áulico y específicamente en la tarea docente. A su vez, son numerosas las transformaciones de la estructura social, política y económica que han atravesado y complejizado la escuela en tiempos recientes, manifestándose en variadas formas de desigualdad, conflictivas maneras de tramitar las relaciones con otros y ruptura del lazo social.
El desarrollo del trabajo docente en el marco del objetivo de lograr la plena inclusión educativa, se encuentra con desafíos en el aula: el desgaste o falta de placer que sienten docentes y estudiantes bajo modalidades expositivas de transmisión, desinterés aparente en las temáticas que la escuela propone a los educandos, que muchas veces se debe más al modo en que se los invita a apropiarse de los saberes que a los contenidos en sí mismos, cuestionamiento del lugar de autoridad del docente, e inclusive dificultad para generar vínculos sanos entre los mismos alumnos como también entre docentes y alumnos.
Teniendo en cuenta esa problematización, la propuesta de capacitación propone tres ejes centrales que pretenden contribuir a (re) pensar críticamente las prácticas de enseñanza y generar estrategias concretas para el trabajo áulico. El primer eje es el juego, no sólo como una actividad placentera a desarrollar en el tiempo libre, sino más bien como una actividad que vehiculiza la comprensión de la realidad socio-política y resignifica las prácticas culturales que nos rodean. El segundo eje es la relación educador-educando, sus tensiones y modos posibles de resolución retomando la propuesta de Paulo Freire de “educación problematizadora”, que revaloriza el diálogo, la reflexión y la acción conjunta como práctica de liberación. El tercer eje propone un enfoque de niñez y adolescencia, desde el paradigma de protagonismo infantil, que contribuya en la construcción de un espacio de convivencia en el cual sus voces sean valoradas en tanto sujetos de derechos.
Dicho esto, el formato de la propuesta será en talleres donde la experiencia lúdica ofrezca criterios para la intervención pedagógica en la escuela, de modo articulado con la reflexión y la conceptualización, siempre en diálogo con los saberes, estrategias y decisiones que los propios docentes toman en el aula.
El objetivo general del curso es la planificación, puesta en práctica y evaluación de dispositivos que permitan combinar juego y contenidos curriculares, dinámicas para recrear los vínculos al interior de la escuela y estrategias para fortalecer los aprendizajes colectivos y la comprensión de la realidad social y cultural.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Cruz del Eje

Gral Roca 366
Te: (03549) 423553
Fax. (igual número)
E-mail: uepccruzdeleje@gremiales.uepc.org.ar

CAPITAL

Curso: Experimentando en Ciencias Naturales dentro y fuera del aula

Profesores: Francisco Adrián García y Alejandro Sergio Bosack
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 46 hs. reloj (28 presenciales, 18 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación inicial y primaria de las modalidades común y rural
Fechas: 3/8; 24/8; 28/9; 19/10; Ev: 02/11; Rec: 09/11

Resumen del proyecto

Una de las prioridades pedagógicas definidas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba es la mejora de los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencia. En este marco, el presente proyecto pretende brindar a los docentes herramientas teórico-prácticas específicas del área de Ciencias Naturales, para la resolución de situaciones problemáticas mediante actividades “de laboratorio”.
Esperamos que a partir de la presente propuesta, los docentes de los niveles inicial y primario, construyan propuestas pedagógicas relacionadas con uno de los modos de abordaje del conocimiento en las Ciencias Naturales, el experimental. En el marco de las prescripciones curriculares provinciales vigentes, podrán desarrollar secuencias didácticas en los formatos curriculares Taller y Laboratorio, teniendo como referencia ineludible los Aprendizajes y Contenidos Fundamentales definidos por el Ministerio de Educación de Córdoba.
El modelo de enseñanza de las Ciencias Naturales propuesto, conocido como “Modelo de la Didáctica de la Investigación Escolar”, en consonancia con las prescripciones curriculares nacionales y provinciales, se centraliza en la indagación y el aprendizaje de capacidades fundamentales como el abordaje y resolución de situaciones problemáticas, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y el trabajo en colaboración, para aprender a relacionarse e interactuar, priorizando las actividades experimentales de resolución de problemas por sobre las demostraciones.
El curso constará de cinco clases presenciales (la última de carácter evaluativo) y dos no presenciales. En las presenciales, organizadas en el formato pedagógico Taller, se desarrollarán propuestas de actividades experimentales relacionadas con los ejes “La Tierra, el Universo y sus cambios” y “El mundo de los fenómenos físicos-químicos” que puedan llevarse a tanto en escuelas que dispongan o no de aula-laboratorio, con materiales e instrumentos sencillos y de bajo costo; abordando simultáneamente los aprendizajes y contenidos conceptuales pertinentes. La primera actividad no presencial consistirá en la planificación de una secuencia didáctica que incluya una actividad experimental, teniendo en cuenta el modelo de enseñanza a partir de la indagación; mientras que la segunda actividad consistirá en la puesta en práctica de esa planificación, en lo posible en la propia escuela en la que trabaja el docente participante.

Curso: Curriculum común y aulas diversas: las decisiones del docente en torno a la enseñanza.

Equipo docente: Marissa Allione, Andrea Aguero, Jaquelina D Andrea, Luciana Caverzacio.
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales; 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario y secundario de la modalidad común y Permanente de jóvenes y adultos.
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09 Eva: 05/10 Rec: 19/10

Resumen del proyecto

La presente propuesta de capacitación asume el formato pedagógico de seminario- taller y tiene como propósito fundamental la construcción de propuestas de enseñanza que atiendan a la diversidad. El término ‘diversidad’ refiere al reconocimiento en cada grupo de estudiantes, de modos, intereses y ritmos de aprendizaje diferentes.
Se ofrecerá un espacio de reflexión, desnaturalización y problematización de la propia práctica donde analizaremos colectivamente nuestras propuestas de enseñanza. El trabajo de objetivación habilitará a abordar la concepción de la diversidad como singularidad, no como problema, como desigualdad y discapacidad. Su reconocimiento y legitimación implica asumir el desafío del pasaje de una escuela homogeneizadora a otra donde sea posible contemplar diversidad de trayectorias, de intereses, modos y ritmos de aprendizajes.
Consideramos necesario repensar las propuestas de enseñanza para que se constituyan en oportunidades de sostener las demandas del curriculum común atendiendo a la diversidad, partiendo de la convicción de que todos los y las estudiantes pueden aprender. Abordaremos categorías centrales del campo de la didáctica para ofrecer conceptualizaciones y análisis resignificados en los contextos singulares y con los sujetos concretos. Esta propuesta busca trabajar con diversidad de agrupamientos, uso de distintos espacios, recursos y fuentes, construcción de consignas significativas, promoción de distintas formas de interacción en el aula, como elementos o componentes sobre los cuales los y las docentes pueden intervenir al momento de planificar. La finalidad es “flexibilizar” estos elementos en las propuestas de enseñanza para potenciar los modos en que los/las estudiantes se apropian de los contenidos.
La propuesta se sostiene en el concepto de “justicia curricular”, como paradigma y como enfoque epistemológico, ya que entendemos la educación como un derecho fundamental. Enseñar “con” y “para” la diversidad implica garantizar este derecho.

Curso: El legado de los grandes maestros argentinos. Seminario de cine y artes visuales

Equipo docente: Natalia Bernardi y Arturo Borio
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 50 hs. Reloj (30 hs. presenciales; 20 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario, secundario de todas las modalidades.
Fechas: 31/08, 7/09, 28/09, 19/10, Eva: 02/11 Rec: 9/11

Resumen del proyecto

En este curso nos proponemos contribuir a la formación del capital cultural de los docentes, en tanto son quienes ocupan el lugar privilegiado para la transmisión cultural. Este seminario comprende como destinatarios a los docentes de nivel inicial, primario y secundario, de diversas modalidades. Consideramos que todos los docentes más allá de las disciplinas que enseñen y niveles donde se desempeñen, son trabajadores de la cultura, encargados de acoger a los recién llegados, dar la bienvenida a un universo cultural que los antecede, en este sentido, al decir de Freire, son los encargados de enseñar a leer la palabra y el mundo. En tanto lo expuesto este curso proporcionara un acercamiento a determinados bienes culturales con la intención de que los docentes puedan enriquecer y potenciar sus propuestas de enseñanza. Entendemos que el arte puede generar transformaciones en las personas, en su modo de ver el mundo, de habitarlo, de relacionarse con la otredad que comparte la misma experiencia pero le imprime interpretaciones y sentidos inesperados. Por ello, entrar en contacto con obras de los principales artistas argentinos es un acontecimiento necesario para que los sujetos conecten con su propia historia, con su sensibilidad. A su vez, el contacto asiduo, regular, con el arte amplia el horizonte cultural, y se vuelve fundamental para repensar el lugar de los sujetos vinculados con el acto de enseñar y aprender.
Nuestra propuesta consiste en acercar las obras de ciertos referentes en los campos disciplinares de las artes visuales y el cine argentino a docentes de todos los niveles de enseñanza.
Nos proponemos un primer acercamiento a conceptos artísticos para indagar acerca de que es una imagen, qué tipos de imágenes conocemos y cuáles son sus características, así como algunas nociones básicas de Estética que nos permitan trabajar con ellas. Esto nos permitirá plantear de modo explícito la relación entre las artes plásticas, el cine y la fotografía.
En particular, dentro del cine argentino, abordaremos las películas de algunos de sus referentes, como por ejemplo, Amelia Bence, Tita Merello, Olga Zubarry, Niní Marshall, Angel Magaña, Luis Sandrini, Hugo del Carril, Alfredo Alcón, Leopoldo Torre Nilsson o Leonardo Favio, entre otros; en el campo de las artes visuales, las obras de: César Hipólito Bacle, Prilidiano Pueyrredón, Angel Della Valle, Ernesto de La Carcova, Fernando Fader y artistas del grupo Nexus, Nora Borges, Raquel Forner, Artistas del grupo de Boedo y Artistas del grupo del pueblo.
Ahondaremos en los momentos claves del siglo XX respecto al arte argentino y sus referentes más destacados en la plástica y el cine, a partir de algunas temáticas que servirán de organizadoras de esta propuesta: el trabajo, la critica social, la mujer y su rol en nuestra sociedad.
La pintura y el cine como medios de expresión del pensamiento y el sentir de hombres y mujeres a través del tiempo nos pueden brindar una visión de estas etapas de la sociedad argentina. Visión que invita a ser revisada para, quizás, poder reconocernos mejor a través de un diálogo verdadero, echar luz sobre nuestro presente y, particularmente, reconstruir nuestra identidad rescatando elementos del pasado. A través de la lectura, la audición, el comentario, el diálogo y la discusión en torno a un corpus de obras visuales y películas argentinas buscamos generar el interés personal de los docentes, para que cada uno se oriente hacia nuevas búsquedas que sean genuinas en relación a lo que lo conmueve, le interesa o le resulta un desafío. El curso se propone, en definitiva, compartir algunas herramientas para alcanzar una capacidad de análisis que le permita a los docentes seleccionar y disfrutar aquellas obras trascendentales según lo sugerido por historiadores y especialistas.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Maipú 30
Córdoba
Te: (0351) 4101371
E-mail: uepccapital@gremiales.uepc.org.ar

San Francisco del Chañar

Curso: La construcción de proyectos escolares como herramienta pedagógica

Docentes: Mariana Palmero – Susana Gigena- Ana Paula Piretro- Ana Gabriela Yeremian
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Modalidad: semi presencial
Modalidad: semi presencial
Destinatarios: Docentes de educación primaria, secundaria y superior de las modalidades Común, Técnico Profesional, Rural y Permanente de Jóvenes y Adultos.
Fechas: 31/8, 14/9, 28/9, 19/10, Eva: 9/11 Rec: 22/11

Resumen del proyecto

En muchas oportunidades, la tarea de elaboración del proyecto educativo institucional o el trabajo por proyectos se visualizan como oportunidades para favorecer y fortalecer el trabajo colectivo y en equipo. No obstante, los testimonios docentes y las evidencias recogidas por diversos estudios señalan que son procesos complejos, diversos, y que en algunas situaciones culminan con la redacción de documentos que se archivan sin movilizar transformación alguna.
Esta propuesta se presenta como una posibilidad de problematizar el diseño, producción y desarrollo de proyectos escolares entendiendo que constituyen herramientas claves de organización pedagógica, a través de los cuales las instituciones escolares se proponen llevar adelante sus objetivos, considerando las particularidades de los sujetos que las habitan y de las comunidades en las que se integran.
En este curso entendemos que los proyectos escolares son aquellos que atienden una problemática pedagógica abordada desde diferentes escalas que puede ser institucional y/o áulica.
Desde esta perspectiva, pensar en el diseño e implementación de proyectos escolares requiere retomar la discusión sobre la apropiación de las políticas educativas en el marco de las instituciones escolares, recuperando una mirada que abandone “una visión piramidal y lineal de las relaciones de poder” (Almandoz- Vitar: 2006) y reconozca las decisiones multiactorales que se ponen en juego a nivel de la política y de la gestión institucional. Estas decisiones, son el marco de desarrollo de las prácticas escolares (de enseñanza/aprendizaje), y producen las respuestas institucionales a las inquietudes pedagógicas que acontecen a partir de las prácticas cotidianas; inquietudes que se multiplican en momentos de demandas de innovación y transformación.
De este modo, el curso se ofrece como una instancia de trabajo para 1) Reflexionar respecto decisiones que las y los sujetos toman en el marco de las instituciones educativas en el contexto de determinadas políticas y regulaciones estatales; 2) Reconocer problemáticas emergentes del cotidiano escolar y convertirlas en interrogantes cuyas respuestas puedan construirse desde una mirada pedagógica inclusiva y de calidad, 3) construir proyectos escolares recuperando procesos de trabajo colaborativos y colectivos.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

San Francisco del Chañar

Belgrano 257
Te:(03522) 497080
Fax. (igual número)
E-mail: uepcsobremonte@gremiales.uepc.org.ar

Río Tercero

Curso: Educación sexual integral: repensar nuestra prácticas educativas con perspectiva de género y derechos humanos

Equipo docente: Ivana Puche, Verónica Ferrucci, Valeria Díaz, Valeria Aimar, Camila Monsó, Pamela Ceccoli, Marion Petersen
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj
Destinatarios: Docentes de todos los niveles de la modalidad común, técnico profesional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos y rural.
Fechas: 3/8 – 24/8 – 7/9 – 21/9 – 5/10 – 18/10 (recup)

Resumen del proyecto

A partir de la sanción en 2006 de la Ley de Educación Sexual Integral se vienen desarrollando en las escuelas acciones -ya sean coordinadas sistemáticamente o de manera acotada y desarticulada- tales como la implementación curricular y la organización de talleres y jornadas, en un contexto de  creciente problematización y politización de la violencia de género y movilización por los derechos sexuales y (no) reproductivos en Argentina. Se observan avances de la ESI en la transmisión de conocimientos pertinentes y actualizados, en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, en la promoción del trato igualitario entre los géneros y en la concepción de la sexualidad de manera integral.
En parte como reacción al anterior escenario social, asistimos a un recrudecimiento de discursos provenientes de diversos sectores que atacan a la ESI y, bajo la acusación de ideología de género, buscan deslegitimarla con estrategias diversas, algunas de las cuales implican principalmente difundir información errorea sobre sus objetivos y promover miedos infundados sobre su implementación.
En este contexto heterogéneo de progresos y retrocesos, sumado a las dificultades propias de la implementación aún en instituciones que tienen la voluntad de hacerlo, la presente propuesta tiene la intención de desencadenar, multiplicar y fortalecer las buenas prácticas pedagógicas en ESI, promoviendo los aprendizajes teórico-prácticos y facilitando los recursos necesarios para lograr dicha intención, desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Para esto, nos interesa recuperar las voces de l*s actor*s a partir de sus inquietudes, dificultades y fortalezas para abordar contenidos curriculares y problemáticas -muchas veces derivadas de las conflictividades escolares- que están en vinculación con el cuerpo sexuado, el género y la sexualidad. Asimismo, proponemos repensar los mecanismos institucionales responsables de abordar colectivamente la convivencia, como la organización de la vida institucional y los Acuerdos de Convivencia Escolar. Finalmente pensamos generar instancias para habilitar evaluaciones de los procesos colectivos, para reforzar el rol docente en la implementación de propuestas pedagógicas e incentivar prácticas docentes situadas, a partir reconocer en los entornos escolares la presencia-ausencia de ESI y sus lineamientos curriculares.
La propuesta está diseñada para contemplar heterogeneidad de trayectorias docentes de formación en torno a ESI -desde primeras aproximaciones a la temática hasta el fortalecimiento, profundización y perfeccionamiento de las propuestas de abordaje- a partir de encuentros teórico-prácticos, con actividades reflexivas y lúdicas propias del taller como formato pedagógico.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Río Tercero

Intendente Abrile 366
Te:(03571) 414700 / 414701
Fax. (03571) 414700
E-mail: uepcterceroarriba@gremiales.uepc.org.ar

Santa Rosa de Río Primero

Curso: Juego y pedagogía. Re-creando dispositivos para trabajar en la escuela.

Equipo docente: María Eugenia López, Pedro Sorbera, Bruno Alejandro Díaz, Diana Rabinovich, Lucía Lewit, Consuelo Usandivares, Joaquín de la Vega.
Modalidad: Semi- Presencial
Total de horas: 40 hs reloj (24 presenciales y 16 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación primaria y secundaria de la modalidad común.
Fechas: 24/8 – 14/9 – 28/9 – 19/10 – Eva. 2/11 – Rec. 15/11

Resumen del proyecto

El ámbito escolar, históricamente concentra una serie de expectativas y demandas sociales que por elevación recaen en el espacio áulico y específicamente en la tarea docente. A su vez, son numerosas las transformaciones de la estructura social, política y económica que han atravesado y complejizado la escuela en tiempos recientes, manifestándose en variadas formas de desigualdad, conflictivas maneras de tramitar las relaciones con otros y ruptura del lazo social.
El desarrollo del trabajo docente en el marco del objetivo de lograr la plena inclusión educativa, se encuentra con desafíos en el aula: el desgaste o falta de placer que sienten docentes y estudiantes bajo modalidades expositivas de transmisión, desinterés aparente en las temáticas que la escuela propone a los educandos, que muchas veces se debe más al modo en que se los invita a apropiarse de los saberes que a los contenidos en sí mismos, cuestionamiento del lugar de autoridad del docente, e inclusive dificultad para generar vínculos sanos entre los mismos alumnos como también entre docentes y alumnos.
Teniendo en cuenta esa problematización, la propuesta de capacitación propone tres ejes centrales que pretenden contribuir a (re) pensar críticamente las prácticas de enseñanza y generar estrategias concretas para el trabajo áulico. El primer eje es el juego, no sólo como una actividad placentera a desarrollar en el tiempo libre, sino más bien como una actividad que vehiculiza la comprensión de la realidad socio-política y resignifica las prácticas culturales que nos rodean. El segundo eje es la relación educador-educando, sus tensiones y modos posibles de resolución retomando la propuesta de Paulo Freire de “educación problematizadora”, que revaloriza el diálogo, la reflexión y la acción conjunta como práctica de liberación. El tercer eje propone un enfoque de niñez y adolescencia, desde el paradigma de protagonismo infantil, que contribuya en la construcción de un espacio de convivencia en el cual sus voces sean valoradas en tanto sujetos de derechos.
Dicho esto, el formato de la propuesta será en talleres donde la experiencia lúdica ofrezca criterios para la intervención pedagógica en la escuela, de modo articulado con la reflexión y la conceptualización, siempre en diálogo con los saberes, estrategias y decisiones que los propios docentes toman en el aula.
El objetivo general del curso es la planificación, puesta en práctica y evaluación de dispositivos que permitan combinar juego y contenidos curriculares, dinámicas para recrear los vínculos al interior de la escuela y estrategias para fortalecer los aprendizajes colectivos y la comprensión de la realidad social y cultural.

Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación

Santa Rosa de Río Primero

Luis R. García 1125 y Belgrano
Te: (03574) 480582
Fax. (igual número)
E-mail: uepcrioprimero@gremiales.uepc.org.ar

Totoral

Curso: El legado de los grandes maestros argentinos. Seminario de literatura y música

Equipo docente: Victoria Zorilla y David Voloj
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 50 hs. Reloj (30 hs. presenciales; 20 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario, secundario de todas las modalidades.
Fechas: 07/09, 28/09, 05/10, 19/10, Eva: 09/11 Rec: 22/11

Resumen del proyecto

En este curso nos proponemos contribuir a la formación del capital cultural de los docentes, en tanto son quienes ocupan el lugar privilegiado para la transmisión cultural. Este seminario comprende como destinatarios a los docentes de nivel inicial, primario y secundario, de diversas modalidades. Consideramos que todos los docentes más allá de las disciplinas que enseñen y niveles donde se desempeñen, son trabajadores de la cultura, encargados de acoger a los recién llegados, dar la bienvenida a un universo cultural que los antecede, en este sentido, al decir de Freire, son los encargados de enseñar a leer la palabra y el mundo. En tanto lo expuesto este curso proporcionara un acercamiento a determinados bienes culturales con la intención de que los docentes puedan enriquecer y potenciar sus propuestas de enseñanza. Entendemos que el arte puede generar transformaciones en las personas, en su modo de ver el mundo, de habitarlo, de relacionarse con la otredad que comparte la misma experiencia pero le imprime interpretaciones y sentidos inesperados. Por ello, entrar en contacto con obras y composiciones de los principales artistas argentinos es un acontecimiento necesario para que los sujetos conecten con su propia historia, con su sensibilidad. A su vez, el contacto asiduo, regular, con el arte literario y musical amplia el horizonte cultural, y se vuelve fundamental para repensar el lugar de los sujetos vinculados con el acto de enseñar y aprender.
Nuestra propuesta consiste en acercar las obras de ciertos referentes en los campos disciplinares de la música y la literatura argentina a docentes de todos los niveles de enseñanza. Los autores del campo de la literatura que serán abordados son: Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh y María Teresa Andruetto; a partir de la lectura de una selección de sus obras estableceremos relaciones temáticas, lingüísticas, sociales y estéticas con otros escritores y letristas  argentinos.
En el área de música se desarrollarán actividades relacionadas con las escenas fundamentales de nuestra música popular argentina del siglo XX, desde diferentes géneros. El folklore, tango, rock nacional y las distintas expresiones de la música popular actual serán explorados desde sus compositores e intérpretes, entre ellos Mercedes Sosa, Carlos Gardel, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Jorge Fandermole, Atahualpa Yupanqui, Ástor Piazzolla y Discépolo, como principales referentes. Se analizaran las formas, influencias, características estéticas y contextos socioculturales.
A través de la lectura, la audición, el comentario, el dialogo y la discusión en torno a un corpus de textos literarios y canciones buscamos generar el interés personal de los docentes, para que cada uno se oriente hacia nuevas búsquedas que sean genuinas en relación a lo que lo conmueve, le interesa o le resulta un desafío. Como correlato, consideramos que breves actividades lúdicas y creativas en torno a la experiencia viva de volverse creadores, hacedores de música y de textos literarios, puede resultar de gran importancia para descubrir las posibilidades del arte en relación con la pedagogía.

Para mayor información e inscripciones consultar en la delegación

Villa del Totoral

San Martín 842
Te:(03524) 470880
Fax: (03524) 470880
E-mail: uepctotoral@gremiales.uepc.org.ar

Deán Funes

Curso: La escuela en escena. Herramientas teatrales y pedagógicas para pensar y recrear las prácticas

Equipo docente: Mauvesin, María; Griffa, Cecilia; Buhlman Heidy; Garcia De Pablo, Guadalupe; Paesani, Lucrecia; Gigante, Paola
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales, 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial,  primario, secundario y superior de modalidad común, artística, jóvenes y adultos, rural y contextos de privación de libertad.
Fechas: 3/8, 10/8, 31/8, Ev: 7/9 Rec: 20/9

Resumen del proyecto:

La práctica educativa conlleva responsabilidades y tareas diversas. Además del trabajo en torno a nuestros espacios curriculares específicos, habitamos instituciones educativas que necesitan del sostén de toda la comunidad de la que forma parte. A las exigencias institucionales y la práctica en el aula se le suman problemáticas propias de un sistema social excluyente, que se manifiestan en todos los ámbitos de la escuela. Frente a estas situaciones desafiantes y complejas, se torna necesario ofrecer espacios de formación que puedan acercar herramientas y recursos que enriquezcan el trabajo docente (dentro y fuera del aula), propicien la generación de estrategias para abordar diversas problemáticas institucionales-educativas (mejorar el trabajo en equipo y el clima institucional; lograr que las y los estudiantes puedan pasar mayor tiempo en la escuela en situación de aprendizaje, etc.) y fomenten la  reflexión sobre la propia práctica.
A través de encuentros teórico-prácticos acercaremos recursos teatrales para abordar los vínculos pedagógicos de manera creativa. Nuestra propuesta entiende el trabajo educativo como un espacio para potenciar la auto-socio construcción del saber de educadores/as (y estudiantes), construyendo recursos para desentramar las situaciones de conflicto en los espacios educativos.  En el desarrollo de la formación utilizaremos herramientas teatrales como: el humor, la conciencia corporal, el juego, la improvisación, la dramatización de los conflictos, todo esto desde la perspectiva de la creación colectiva, el teatro social y la educación popular. Propiciaremos el vínculo entre teatro y pedagogía desde una mirada transdisciplinar; apostando a construir herramientas y saberes que potencien el trabajo educativo tanto en los espacios curriculares específicos como en el resto de los espacios del ámbito escolar.

Para mayor información e inscripciones consultar en la delegación

Deán Funes

General Roca 241
Te: (03521) 420989
Fax. (igual número)
E-mail: uepcischilin@gremiales.uepc.org.ar

Villa Tulumba

Curso: La escuela en escena. Herramientas teatrales y pedagógicas para pensar y recrear las prácticas

Equipo docente: Mauvesin, María; Griffa, Cecilia; Buhlman Heidy; Garcia De Pablo, Guadalupe; Paesani, Lucrecia; Gigante, Paola
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales, 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial,  primario, secundario y superior de modalidad común, artística, jóvenes y adultos, rural y contextos de privación de libertad.
Fechas: 5/10, 19/10, 2/11, Ev: 9/11 Rec: 22/11

Resumen del proyecto

La práctica educativa conlleva responsabilidades y tareas diversas. Además del trabajo en torno a nuestros espacios curriculares específicos, habitamos instituciones educativas que necesitan del sostén de toda la comunidad de la que forma parte. A las exigencias institucionales y la práctica en el aula se le suman problemáticas propias de un sistema social excluyente, que se manifiestan en todos los ámbitos de la escuela. Frente a estas situaciones desafiantes y complejas, se torna necesario ofrecer espacios de formación que puedan acercar herramientas y recursos que enriquezcan el trabajo docente (dentro y fuera del aula), propicien la generación de estrategias para abordar diversas problemáticas institucionales-educativas (mejorar el trabajo en equipo y el clima institucional; lograr que las y los estudiantes puedan pasar mayor tiempo en la escuela en situación de aprendizaje, etc.) y fomenten la  reflexión sobre la propia práctica.
A través de encuentros teórico-prácticos acercaremos recursos teatrales para abordar los vínculos pedagógicos de manera creativa. Nuestra propuesta entiende el trabajo educativo como un espacio para potenciar la auto-socio construcción del saber de educadores/as (y estudiantes), construyendo recursos para desentramar las situaciones de conflicto en los espacios educativos.  En el desarrollo de la formación utilizaremos herramientas teatrales como: el humor, la conciencia corporal, el juego, la improvisación, la dramatización de los conflictos, todo esto desde la perspectiva de la creación colectiva, el teatro social y la educación popular. Propiciaremos el vínculo entre teatro y pedagogía desde una mirada transdisciplinar; apostando a construir herramientas y saberes que potencien el trabajo educativo tanto en los espacios curriculares específicos como en el resto de los espacios del ámbito escolar.

Para mayor información e inscripciones consultar en la delegación

Villa Tulumba

José María Dávila s/n
Te: (03521) 496102
Fax. (igual número)
E-mail: uepctulumba@gremiales.uepc.org.ar

Villa María de Río Seco

Curso: Estrategias para enseñar a argumentar en la escuela: un desafío de todos y todas

Equipo docente: Gustavo Giménez, Agostina Reinaldi, Liliana Gazulla, Carolina Subtil.
Modalidad: Semi- presencial
Carga Horaria: 42 hs reloj.
Destinatarios: Docentes de nivel primario (segundo ciclo) y secundario de las modalidades común, artística, técnico-profesional y permanente de jóvenes y adultos.
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09, Eva: 28/9 Rec: 11/10

Resumen del proyecto

A partir de la reflexión sobre determinadas prácticas escolares naturalizadas, el curso busca brindar un aporte que permita multiplicar y diversificar las alternativas de enseñanza de la argumentación respecto de aquellas que circulan a través de los manuales escolares y promover su inclusión como objeto de estudio en las distintas disciplinas. Escribir argumentaciones no es sólo parafrasear textos ajenos u opinar desde el sentido común, sino que demanda reconsiderar la experiencia, los saberes y las propias construcciones de quien emprende esta tarea.

Esta propuesta intenta expresar la aspiración didáctica de que la participación argumentativa del alumno/a no sea “el punto de llegada” de la actividad para interpretar lo que otros dicen, sino que sea el “punto de partida”. Esto es, movilizar la propia experiencia y palabra de los y las estudiantes desde otros lenguajes, visuales o audiovisuales, para avanzar luego hacia un trabajo de objetivación y razonamiento discursivo posterior.
Por otra parte, fomentar la capacidad de construir y expresar la propia opinión es una tarea vinculada con un contenido que es lingüística, social y culturalmente relevante, y lo es aún en términos de currículum, en tanto la escuela se propone como meta o expectativa la formación de ciudadanos/as que produzcan discursos propios razonables y fundamentados, que permitan también poner en evidencia la comprensión de los discursos sociales producidos en el mundo contemporáneo como base para una ciudadanía crítica, reflexiva y activa. Así, estamos en condiciones de afirmar que la argumentación es un contenido que atraviesa los diseños curriculares de Lengua y Literatura tanto a nivel nacional como provincial, pero también tienen una potencialidad como contenido transversal a otras áreas formativas como pueden ser las ciencias sociales. En este sentido pensamos que enseñar a argumentar es un desafío de todos/as.

Finalmente, entendemos que la reflexión didáctica sobre la argumentación demandará la articulación de dos modalidades diferentes en nuestros encuentros presenciales: por un lado, el formato de seminario, a partir del cual se expondrá el marco teórico desde el que pensamos el discurso argumentativo y su trasposición didáctica en manuales de estudio, y por otra parte, el formato de taller, destinado a la producción de materiales y secuencias didácticas que pongan el foco no en el análisis de discursos y opiniones ajenas sino en diseñar un posible recorrido para que cada uno de los estudiantes encuentre su propia opinión y pueda hacerla discurso.