Isabelino SiedeDoctor en Ciencias de la Educación (UBA), Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesor para la Enseñanza Primaria (ENNS N° 2 Mariano Acosta).
Pablo PineauDoctor en Educación / Profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinomericana (FFyL-UBA) y de la ENS N°2 “Mariano Acosta”
Fernanda GonzálezInspectora regional, Capital 3. Dirección General de Educación Secundaria. Reg. 3, Córdoba Capital.
Sandra Martinelli Inspectora Técnica Docente, Zona Escolar 1111, Región 1, Córdoba Capital.
Javier Gustavo QuinterosIng. agrónomo -Prof. en disciplinas tecnológicas – Director titular por concurso de antecedentes y oposición del Inst. Superior del Prof. de Cs. Económicas y Cs. Jurídicas Dr. José A. Ortiz y Herrera – Córdoba Capital.
Nora Lamfri Docente Investigadora – Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Mariano OberlínDesde hace diez años, desarrolla una intensa labor pastoral en la Parroquia “Crucifixión del Señor” en barrio Müller, Córdoba Capital. Defensor incansable de los DD.HH, las infancias y las juventudes, trabaja articulando con el Estado y la comunidad en general.
María Teresa AndruettoEscritora cordobesa. Co-dirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM). En 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, considerado “el pequeño Nobel de la literatura”.
Zully MirettiSecretaria general adjunta UEPC
Gonzalo Gutierrez Director de ICIEC/UEPC
El jurado fue acompañado durante todo el proceso por compañeras y compañeros de las áreas de Comunicación, Consulta Pedagógica y Formación Docente de ICIEC-UEPC.
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
A la hora de evaluar el gran caudal de experiencias para su selección, nuestro jurado se basó en los siguientes criterios pedagógicos:
– Presencia de criterios y decisiones pedagógicas sensibles a las condiciones desiguales de las y los estudiantes y sus familias para sostenerse en este nuevo modo de escolarización. – Inventiva pedagógica para favorecer la vinculación y re-vinculación de las y los estudiantes con “la escuela”.
– Protagonismo de las y los estudiantes en la/s propuesta/s desarrollada/s: en el diseño de la propuesta, en la toma de decisiones para su desarrollo y/o en la forma en que son convocadas y convocados a vincularse con los saberes y/o a producir. – Trabajo cooperativo: diálogos y articulaciones entre docentes para el diseño y/o implementación de estrategias. – Modos de vinculación relevantes de la escuela con la comunidad (familias y/o distintos tipos de organizaciones).
– Reflexividad pedagógica: presencia en el relato de criterios y argumentos que fundamenten las decisiones pedagógicas. Presencia de “balance” (análisis crítico) que dé cuenta de sus fortalezas y debilidades y de su pertinencia en la coyuntura, presencia de reflexiones sobre lo que el trabajo en este escenario permite pensar o reconocer sobre el trabajo escolar y la tarea docente. En el caso que la presentación dé cuenta del tratamiento de contenidos curriculares o de otros objetos de transmisión cultural en el ámbito escolar: – pertinencia de la selección de los mismos en el marco del contexto de pandemia y de las condiciones de las y los estudiantes y sus familias, – el trabajo desde perspectivas de enseñanza y de transmisión con vigencia y legitimidad dentro de los campos de las didácticas y de la pedagogía vinculados a los asuntos abordados, y – significatividad en el modo en que se propone a las y los estudiantes relacionarse con esos saberes.