Se aproxima el aniversario de la fundación de la ciudad de Córdoba y queremos compartir algunas ideas y materiales para trabajar en el aula y en las escuelas. Esperamos que estos recursos les permitan construir con sus estudiantes experiencias enriquecedoras desde una perspectiva histórica, así como interrogantes y debates sobre el presente que vivimos las/os habitantes de esta ciudad.

Una ciudad caracterizada por la diversidad y la complejidad de su historia, reconocida como “Córdoba la docta” la ciudad ilustrada con su Universidad de más de 500 años, “Córdoba la rebelde” con las huellas en sus calles de las grandes movilizaciones y gestas históricas como el Cordobazo y la Reforma, “la religiosa” con su arquitectura y manzanas declaradas patrimonio histórico de la humanidad. Una ciudad cuya identidad se fue configurando desde antes de su fundación y que tomó rasgos con el paso del tiempo que enriquecen su complejidad. 

Pensar su historia, sus barrios, su gente como parte de una propuesta escolar nos permitirá, junto con los y las estudiantes, abordar el derecho a una identidad con arraigo en nuestro territorio y en las producciones que en él se generan. Podremos recuperar la pregunta por la exclusión y la inclusión en el marco de los procesos de desarrollo urbano, problematizar acerca del uso del espacio público, y los grupos sociales participantes. 

Esta publicación forma parte de la serie “Nuestros hechos y nuestros derechos” ¿Qué derechos nos permite trabajar esta fecha? Proponemos abordar el derecho a la identidad.

Fuentes y recursos históricos generales

ACTAS CAPITULARES DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Para resignificar en el aula compartimos un enlace de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba que pone a disposición una copia original del Libro 1 de las Actas Capitulares de Córdoba del año 1573 donde se relata la fundación de la ciudad. Este tipo de documento es sumamente relevante para la historia de una ciudad, conserva y reúne por escrito las principales decisiones, el conjunto de temas y situaciones que fueron ocurriendo en el transcurso del tiempo. Además este sitio deja a disposición la transcripción paleográfica (1974) coordinada por el Dr. Carlos A. Luque Colombres del mismo período, así como el gráfico de la traza definitiva de la ciudad (1577) y el dibujo del fuerte en la fundación reconstruido por el sacerdote jesuita e historiador de Córdoba, Padre Pedro Grenón (1878-1974).
Contenido: sistematización de documentos históricos vinculados a la fundación de la ciudad de Córdoba. 
Destinatarias/os: docentes de distintos niveles como material de referencia y posible resignificación didáctica.  
Disponible en: https://historiaymemoria.cordoba.gob.ar/6-de-julio-de-1573-fundacion-de-la-ciudad-de-cordoba/
UN SITIO, DIVERSOS RECURSOS
Compartimos un sitio web con materiales en diversos lenguajes, formatos y soportes para abordar con las y los estudiantes en el marco de una propuesta de trabajo. Podrán encontrar la historia de los diferentes barrios de la ciudad reconstruida por El Programa de Historia Oral Barrial de la municipalidad, galerías de series de fotopostales sobre barrios o temas vinculados a la ciudad, un recorrido virtual por el archivo municipal.
Contenido: sitio web con información acerca de la historia y memorias de la ciudad.
Destinatarias/os: docentes de distintos niveles como material de consulta para seleccionar recursos didácticos. 
Disponible en: https://historiaymemoria.cordoba.gob.ar/
AUDIOVISUALES ESPECIALES
Podemos abordar en el aula este contenido a partir de producciones audiovisuales, en esta oportunidad proponemos dos materiales a los que podemos recurrir para planificar las actividades. 


Informe Especial a 439 años de la Fundación de Córdoba
Un especial de Canal 10 sobre la fundación de nuestra ciudad, producido durante 2012, a partir de entrevistas a historiadores y personalidades relevantes. Aquí encontraremos algunos datos interesantes de la historia de la fundación de la Ciudad de Córdoba, con motivo de su cumpleaños. ¿Qué nos cuentan en este especial? ¿Qué otras preguntas le harías a las/os historiadoras/es si te encontraras con ellas/os?
Destinatarias/os: docentes de distintos niveles como material de referencia y estudio. Docentes primaria y secundaria como recurso de lectura con acompañamiento de actividad
Disponible aquí: https://youtu.be/lRWmFY1kouI


Promoción de la ciudad de Córdoba
Compartimos una producción de Sucesos Argentinos, primer noticiero cinematográfico argentino. En este caso, podemos ver en una de sus producciones nuestra ciudad hace 46 años. ¿Cómo era Córdoba hace tiempo? ¿Fue siempre igual? ¿Qué cambió? ¿Qué permanece?
Destinatarias/os: docentes de distintos niveles como material de referencia y estudio. Docentes de secundaria como recurso didáctico, con el acompañamiento de una actividad.
Disponible aquí: https://youtu.be/fsnrn1meLi0
VISITAS POR LOS MUSEOS
Les proponemos dos visitas museológicas digitales para explorar junto a las y los estudiantes de todas las edades:
Recorrido por el Cabildo donde funciona el Museo de la Ciudad de Córdoba: https://www.youtube.com/watch?v=XSyBhJqeQx8


Recorrido virtual por el Museo de la Ciudad de Córdoba: https://www.youtube.com/watch?v=HHFhFT0SxsM

Recursos para trabajar con las/los estudiantes

PINTEMOS LA CIUDAD
En la publicación “Córdoba, retratada por sus artistas” de La Voz del Interior, sugerimos hacer un breve recorrido visual por una selección de obras de arte cuyos autoras/es expresan la ciudad en diferentes momentos históricos y estilos pictóricos. Proponemos abordar estas representaciones en la escuela, a partir de un visionado acompañado de preguntas: ¿qué sentimos al verlas? ¿nos trae algún recuerdo? ¿quiénes aparecen? ¿cómo? ¿quiénes no? ¿Qué espacios se muestran, cuáles no? ¿qué encontramos allí? ¿qué creen que falta? Es una actividad para invitar a las y los estudiantes a retratar sus experiencias en la ciudad, en sus barrios y armar una exposición de sus obras mostrando y compartiendo representaciones incluyendo actores, lugares y temporalidades desde sus intereses. 
Contenido: pinturas de artistas plásticos de distintas épocas y con diversos estilos en una publicación de La Voz del Interior. 
Destinatarias/os: docentes de educación inicial y también posible de abordar en distintos niveles como material didáctico para inscribir en diferentes propuestas.
Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/galerias/cordoba-retratada-por-sus-artistas/ 

MUSICALICEMOS LA CIUDAD
Proponemos escuchar algunas de las canciones publicadas en el sitio Cba24N junto a las y los estudiantes, podrás elegir la adecuada según el grado/año en el que se desempeñen. Estas producciones seleccionadas pueden ser aprovechadas en diferentes momentos de una secuencia didáctica como una estrategia más o podemos escuchar las canciones como un contenido propio, e incluso invitar a las/os estudiantes a armar sus propias canciones sobre alguna particularidad de Córdoba. 
Contenido: álbum de canciones elaborado por la comunicadora Susana Curto a propósito del aniversario de la fundación de la Ciudad. Incluye distintos estilos, poesías y miradas sobre la ciudad. 
Destinatarias/os: docentes de educación primaria y también posible de abordar en distintos niveles como material didáctico para inscribir en diferentes propuestas. 
Disponible en: https://www.cba24n.com.ar/espectaculos/album-de-canciones-para-cordoba-en-su-cumpleanos_a5f02686d0332566edc4f06e9 

IMÁGENES Y TEXTOS PARA RECONSTRUIR EN EL AULA
En este documento elaborado por el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba encontramos recortes de la historia de nuestra ciudad: la fundación y posterior traslado y la primera expansión a fines del siglo XIX.
Es un material para leer con atención y resignificar de manera situada recorriendo algunos relatos de la época de la fundación, junto con ilustraciones, pinturas y fotografías. Proponemos abordar este recurso desde una mirada que actualice interrogantes sobre identidades, relaciones y apropiaciones de la ciudad hoy.
Sobre los grupos sociales: ¿cómo hablar de fundación de un poblado donde ya había habitantes? ¿Quiénes lo habitaban antes, quiénes después? ¿Qué grupos sociales participaron de la Fundación y cómo? ¿Cuáles fueron expulsados o no reconocidos? ¿Cómo se fue poblando la ciudad? ¿Cómo está poblada hoy? ¿Quiénes habitamos la ciudad? ¿Todas/os participamos de la misma manera? ¿Infancias, adolescencias y juventudes cómo son incluidas en el espacio público?
Sobre el espacio: ¿cómo era el territorio de la ciudad? ¿Cómo fue ocupado? ¿Qué diferencias y semejanzas es posible encontrar con los barrios y edificaciones de nuestra ciudad hoy ? ¿Cómo se diseñó el uso del espacio público y cómo se utilizaba/apropiaba por sus habitantes? ¿Cómo se desarrolla el espacio hoy en la ciudad? ¿es equitativo para todas/os? ¿Podemos recorrer y apropiarnos de la ciudad de la misma manera actualmente? 
Contenido: un relato de la fundación acompañado de imágenes y fotografías. Al final del documento encontrarán actividades vinculadas a la conservación del patrimonio y el abordaje del sentido de pertenencia. 
Destinatarias/os: docentes de primaria y secundaria, como recurso didáctico más para acompañar con otros materiales junto a actividades de reflexión y análisis.
Disponible aquí: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Julio/efemeridefundaciondecordoba.pdf

MÁS RELATOS PARA PENSAR
Compartimos un recurso elaborado por la Municipalidad de Córdoba a propósito de los 447 años de la fundación de la ciudad de Córdoba. Encontraremos un audiovisual que narra quijotescamente el lugar del fundador y la jornada del acontecimiento. Puede ser trabajado en el aula con materiales que permitan complementar y enriquecer el recurso. Algunas preguntas que pueden orientar este: ¿cómo nos gustaría re-fundar la ciudad hoy? ¿Quiénes serían las/os protagonistas? ¿Qué lugar ocuparían las diversidades en la nueva fundación? ¿Cómo nos gustaría que se reconozcan nuestros orígenes? 
Contenido: relato y audiovisual de una parte de la historia de la fundación de la ciudad de Córdoba. 
Destinatarias/os: docentes de secundaria como recurso didáctico.
Disponible aquí: https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/a-447-anos-de-la-fundacion-de-cordoba/ 

DOCUMENTOS HISTÓRICOS: LA CIUDAD EN RETROSPECTIVA
A propósito de la celebración de la fundación de la Ciudad en sus 448 años, la municipalidad de Córdoba compartió en su sitio web un conjunto de materiales que, tal como versa la publicación, “constituyen disparadores de memorias, ilustran sentires, sensaciones” para esta conmemoración. Podemos abordar los recursos en clave histórica: ¿cómo era antes la Ciudad? ¿Qué se celebraba? ¿Quiénes forman parte y quiénes no de los relatos?, y desde una mirada más actual: ¿cómo podríamos relatar la vida de la ciudad hoy? ¿Qué lugares, espacios, serían parte de nuestro relato?
Contenido: documentos históricos públicos para resignificar en el aula. Decreto de la instauración de la Semana de Córdoba, un folleto publicado en la Semana de Córdoba de 1968 por la Municipalidad de Córdoba y un conjunto de recetarios de la Ciudad. 
Destinatarias/os: docentes de primaria y secundaria como recurso didáctico.
Disponible aquíhttps://historiaymemoria.cordoba.gob.ar/6-de-julio-1573-448-anos-fundacion-de-la-ciudad-de-cordoba/

SALZANO SOBRE CABRERA: UN RELATO PARA LEER Y CONTAR
Recomendamos el texto “Quiénes y cuándo” de Daniel Salzano, pertenece a una de las columnas semanales publicadas por el escritor en La Voz del Interior. El escritor nos invita a conocer parte de la historia de Jerónimo Luis de Cabrera y la fundación de la ciudad. Podríamos describirlo como un relato de no-ficción potente para el abordaje en el aula. Además de las descripciones del autor que permiten reconocer sus percepciones personales (y quizás algunas representaciones sociales) acerca de este personaje y de la historia que lo atraviesa, encontramos un excelente material para provocar reflexiones, análisis y miradas sobre quién fue el fundador de la ciudad, sobre la situación de la conquista española, desmitificando y enriqueciendo el relato con una mirada humana.
Contenido: relato con paisajes literarios acerca de la vida de Jerónimo Luis de Cabrera y la fundación de la ciudad de Córdoba.
Destinatarias/os: docentes de distintos niveles como material de referencia y estudio. Docentes de secundaria como recurso didáctico.
Disponible aquí: http://archivo.lavoz.com.ar/herramientas/imprimir_nota.asp?nota_id=219301

CÓRDOBA CAPITAL EN LOS ITINERARIOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA
Recomendamos la lectura del capítulo “Historia colonial de Córdoba, Gobernación del Tucumán (siglos XVI a XVIII)” del libro Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba coordinado por Marta Philp, Ayelén Ceballos y Consuelo Navarro (UNC). En este material se recuperan los rasgos de la conquista y colonización americana (América Central y América del Sur) caracterizando poblados, habitantes, territorios, formas de organización política existentes. Tiene un apartado especial referido a la Fundación de la actual ciudad Capital, en el que se abordan las razones e implicancias políticas, económicas y sociales de este acontecimiento. 
Contenido: artículos sobre la historia de la provincia y la ciudad de Córdoba elaborados a partir de investigaciones locales. 
Destinatarias/os: docentes de distintos niveles como material de referencia y estudio. Docentes de secundaria (últimos años) como recurso didáctico. Para estudiantes de los últimos años del secundario: para ver y trabajar con una orientación docente.
Disponible aquí: https://ffyh.unc.edu.ar/jpabrattepedagogo/wp-content/uploads/2020/10/21-2018-Presentacion-Itinerarios_-Recorridos-por-la-Historia-de-Cordoba.pdf