CAPITAL
Curso: Experimentando en Ciencias Naturales dentro y fuera del aula
Profesores: Francisco Adrián García y Alejandro Sergio Bosack
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 46 hs. reloj (28 presenciales, 18 no presenciales)
Destinatarios: Docentes de educación inicial y primaria de las modalidades común y rural
Fechas: 3/8; 24/8; 28/9; 19/10; Ev: 02/11; Rec: 09/11
Resumen del proyecto
Una de las prioridades pedagógicas definidas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba es la mejora de los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencia. En este marco, el presente proyecto pretende brindar a los docentes herramientas teórico-prácticas específicas del área de Ciencias Naturales, para la resolución de situaciones problemáticas mediante actividades “de laboratorio”.
Esperamos que a partir de la presente propuesta, los docentes de los niveles inicial y primario, construyan propuestas pedagógicas relacionadas con uno de los modos de abordaje del conocimiento en las Ciencias Naturales, el experimental. En el marco de las prescripciones curriculares provinciales vigentes, podrán desarrollar secuencias didácticas en los formatos curriculares Taller y Laboratorio, teniendo como referencia ineludible los Aprendizajes y Contenidos Fundamentales definidos por el Ministerio de Educación de Córdoba.
El modelo de enseñanza de las Ciencias Naturales propuesto, conocido como “Modelo de la Didáctica de la Investigación Escolar”, en consonancia con las prescripciones curriculares nacionales y provinciales, se centraliza en la indagación y el aprendizaje de capacidades fundamentales como el abordaje y resolución de situaciones problemáticas, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y el trabajo en colaboración, para aprender a relacionarse e interactuar, priorizando las actividades experimentales de resolución de problemas por sobre las demostraciones.
El curso constará de cinco clases presenciales (la última de carácter evaluativo) y dos no presenciales. En las presenciales, organizadas en el formato pedagógico Taller, se desarrollarán propuestas de actividades experimentales relacionadas con los ejes “La Tierra, el Universo y sus cambios” y “El mundo de los fenómenos físicos-químicos” que puedan llevarse a tanto en escuelas que dispongan o no de aula-laboratorio, con materiales e instrumentos sencillos y de bajo costo; abordando simultáneamente los aprendizajes y contenidos conceptuales pertinentes. La primera actividad no presencial consistirá en la planificación de una secuencia didáctica que incluya una actividad experimental, teniendo en cuenta el modelo de enseñanza a partir de la indagación; mientras que la segunda actividad consistirá en la puesta en práctica de esa planificación, en lo posible en la propia escuela en la que trabaja el docente participante.
Curso: Curriculum común y aulas diversas: las decisiones del docente en torno a la enseñanza.
Equipo docente: Marissa Allione, Andrea Aguero, Jaquelina D Andrea, Luciana Caverzacio.
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 40 hs. reloj (24 hs. presenciales; 16 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario y secundario de la modalidad común y Permanente de jóvenes y adultos.
Fechas: 03/08, 24/08, 07/09, 21/09 Eva: 05/10 Rec: 19/10
Resumen del proyecto
La presente propuesta de capacitación asume el formato pedagógico de seminario- taller y tiene como propósito fundamental la construcción de propuestas de enseñanza que atiendan a la diversidad. El término ‘diversidad’ refiere al reconocimiento en cada grupo de estudiantes, de modos, intereses y ritmos de aprendizaje diferentes.
Se ofrecerá un espacio de reflexión, desnaturalización y problematización de la propia práctica donde analizaremos colectivamente nuestras propuestas de enseñanza. El trabajo de objetivación habilitará a abordar la concepción de la diversidad como singularidad, no como problema, como desigualdad y discapacidad. Su reconocimiento y legitimación implica asumir el desafío del pasaje de una escuela homogeneizadora a otra donde sea posible contemplar diversidad de trayectorias, de intereses, modos y ritmos de aprendizajes.
Consideramos necesario repensar las propuestas de enseñanza para que se constituyan en oportunidades de sostener las demandas del curriculum común atendiendo a la diversidad, partiendo de la convicción de que todos los y las estudiantes pueden aprender. Abordaremos categorías centrales del campo de la didáctica para ofrecer conceptualizaciones y análisis resignificados en los contextos singulares y con los sujetos concretos. Esta propuesta busca trabajar con diversidad de agrupamientos, uso de distintos espacios, recursos y fuentes, construcción de consignas significativas, promoción de distintas formas de interacción en el aula, como elementos o componentes sobre los cuales los y las docentes pueden intervenir al momento de planificar. La finalidad es “flexibilizar” estos elementos en las propuestas de enseñanza para potenciar los modos en que los/las estudiantes se apropian de los contenidos.
La propuesta se sostiene en el concepto de “justicia curricular”, como paradigma y como enfoque epistemológico, ya que entendemos la educación como un derecho fundamental. Enseñar “con” y “para” la diversidad implica garantizar este derecho.
Curso: El legado de los grandes maestros argentinos. Seminario de cine y artes visuales
Equipo docente: Natalia Bernardi y Arturo Borio
Modalidad: Semi presencial
Carga Horaria: 50 hs. Reloj (30 hs. presenciales; 20 hs. no presenciales)
Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario, secundario de todas las modalidades.
Fechas: 31/08, 7/09, 28/09, 19/10, Eva: 02/11 Rec: 9/11
Resumen del proyecto
En este curso nos proponemos contribuir a la formación del capital cultural de los docentes, en tanto son quienes ocupan el lugar privilegiado para la transmisión cultural. Este seminario comprende como destinatarios a los docentes de nivel inicial, primario y secundario, de diversas modalidades. Consideramos que todos los docentes más allá de las disciplinas que enseñen y niveles donde se desempeñen, son trabajadores de la cultura, encargados de acoger a los recién llegados, dar la bienvenida a un universo cultural que los antecede, en este sentido, al decir de Freire, son los encargados de enseñar a leer la palabra y el mundo. En tanto lo expuesto este curso proporcionara un acercamiento a determinados bienes culturales con la intención de que los docentes puedan enriquecer y potenciar sus propuestas de enseñanza. Entendemos que el arte puede generar transformaciones en las personas, en su modo de ver el mundo, de habitarlo, de relacionarse con la otredad que comparte la misma experiencia pero le imprime interpretaciones y sentidos inesperados. Por ello, entrar en contacto con obras de los principales artistas argentinos es un acontecimiento necesario para que los sujetos conecten con su propia historia, con su sensibilidad. A su vez, el contacto asiduo, regular, con el arte amplia el horizonte cultural, y se vuelve fundamental para repensar el lugar de los sujetos vinculados con el acto de enseñar y aprender.
Nuestra propuesta consiste en acercar las obras de ciertos referentes en los campos disciplinares de las artes visuales y el cine argentino a docentes de todos los niveles de enseñanza.
Nos proponemos un primer acercamiento a conceptos artísticos para indagar acerca de que es una imagen, qué tipos de imágenes conocemos y cuáles son sus características, así como algunas nociones básicas de Estética que nos permitan trabajar con ellas. Esto nos permitirá plantear de modo explícito la relación entre las artes plásticas, el cine y la fotografía.
En particular, dentro del cine argentino, abordaremos las películas de algunos de sus referentes, como por ejemplo, Amelia Bence, Tita Merello, Olga Zubarry, Niní Marshall, Angel Magaña, Luis Sandrini, Hugo del Carril, Alfredo Alcón, Leopoldo Torre Nilsson o Leonardo Favio, entre otros; en el campo de las artes visuales, las obras de: César Hipólito Bacle, Prilidiano Pueyrredón, Angel Della Valle, Ernesto de La Carcova, Fernando Fader y artistas del grupo Nexus, Nora Borges, Raquel Forner, Artistas del grupo de Boedo y Artistas del grupo del pueblo.
Ahondaremos en los momentos claves del siglo XX respecto al arte argentino y sus referentes más destacados en la plástica y el cine, a partir de algunas temáticas que servirán de organizadoras de esta propuesta: el trabajo, la critica social, la mujer y su rol en nuestra sociedad.
La pintura y el cine como medios de expresión del pensamiento y el sentir de hombres y mujeres a través del tiempo nos pueden brindar una visión de estas etapas de la sociedad argentina. Visión que invita a ser revisada para, quizás, poder reconocernos mejor a través de un diálogo verdadero, echar luz sobre nuestro presente y, particularmente, reconstruir nuestra identidad rescatando elementos del pasado. A través de la lectura, la audición, el comentario, el diálogo y la discusión en torno a un corpus de obras visuales y películas argentinas buscamos generar el interés personal de los docentes, para que cada uno se oriente hacia nuevas búsquedas que sean genuinas en relación a lo que lo conmueve, le interesa o le resulta un desafío. El curso se propone, en definitiva, compartir algunas herramientas para alcanzar una capacidad de análisis que le permita a los docentes seleccionar y disfrutar aquellas obras trascendentales según lo sugerido por historiadores y especialistas.
Para mayor información
e inscripciones
consultar en la delegación
Maipú 30
Córdoba
Te: (0351) 4101371
E-mail: uepccapital@gremiales.uepc.org.ar