Descanso, disfrute y libros, una especial combinación para estas vacaciones. Compartimos una propuesta para vos y tu familia, la colección «El maestro ignorante presenta», editada por la Editorial argentina Capital Intelectual, que comprende títulos de Alain Badiou, Jean-Luc Nancy, Françoise Heritier, Georges Didi-Huberman.
«Montaigne escribió que enseñar a un niño no es llenar un vacío si no encender un fuergo. En 1987 el filósofo francés Jacques Rancière publicó un pequeño libro titulado «El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre emancipación intelectual». Allí retoma la experiencia de Joseph Jacotot, que hacia 1818 commenzó a enseñar aquello que ignoraba y a proclamar la igualdad de las inteligencias en un gesto pedagógico, filosófico y político radical. En las confrencias que dan origen a esta colección, dirigidas a grandes y chicos, la función del maestro ignorante será entonces recuperar aquel gesto y proponer, en un momento dado, un objeto singular, un pasaje un tanto misterioso, una pregunta que se nos viene encima y ante la cual hay que reaccionar».
Con esta frase comienza el prólogo de la colección inspirada en la célebre obra de Rancière, que recupera conferencias dirigidas a niños/as, a sobre temáticas como: lo finito y lo infinito; género y diferencia de sexos, la obediencia, la partida, las emociones, la diversidad cultural y la naturaleza, entre otras.
No te pierdas esta propuesta lieraria especial para compartir en familia.
Lo finito y lo infinito
«Lo infinito suele provocar miedo, porque la idea del infinito nos recuerda nuestra finitud y la muerte. Lo que resulta espantoso en el infinito es que nos recuerda que no lo somos. Pero el ser humano sabe calcular el infinito, escribió sobre lo que es el infinito, a través del pensamiento es el amo del infinito. Por eso, estudiar matemática, esa cosa terrible, difícil y oscura, es tan importante, porque introduce a un verdadero pensamiento del infinito. Spinoza explica que el hombre, gracias a las matemáticas, superó su límite. Las matemáticas son más fuertes que la muerte, y por eso es preciso aprenderlas. Si poseemos ambos, la alegría de lo finito y la potencia de lo infinito, rozamos algo que es finito y también infinito: la felicidad».
Sinopsis:
«Muchos filósofos hablan de ellas como algo negativo, ¿será necesario reservar las emociones a los niños, a las mujeres, a los locos, a los ancianos y a los salvajes? No, no y no, responde Didi-Huberman. En historia y en política las emociones y las imágenes se mezclan. Ante ambas, la confianza se suele transformar en creencia, un camino de lágrimas que termina liquidando toda verdad de la emoción así como toda emoción de la verdad. Otra actitud, más elitista, transforma un primer gesto de desconfianza en rechazo, en desprecio y finalmente en ignorancia pura de las emociones y de las imágenes, pero suprime el objeto en lugar de criticarlo. Didi-Huberman recurrirá a las obras de Serguéi Eisenstein y Pier Paolo Pasolini para proponernos un acercamiento diferente».
¿Por qué obedecemos?
por Jean-Luc Nancy
Sinopsis:
«¿Cuántas veces tus padres o tus profesores, sobrepasados por una situación, te dijeron: “Me vas a obedecer de una buena vez”? Obedecer no es un acto espontáneo y muchas veces no sabemos por qué es tan importante que lo hagamos. Tal vez porque no siempre debamos hacerlo. Quizás esa afirmación signifique también: “Vas a hacer lo que te ordeno sin saber por qué”. ¿No hay acaso órdenes injustas? Jean-Luc Nancy reflexiona junto a grandes y chicos sobre la obediencia y su legitimidad y nos invita a preguntarnos por su sentido, sus alcances y a reflexionar sobre el concepto de desobediencia civil».
Diferencia de sexos
Françoise Héritier
Sinopsis:
«El tema que trata este libro no es sencillo: ¿la diferencia entre los cuerpos supone una diferencia de derechos? Mujeres y hombres. Niñas y niños. La diferencia física es muy visible ¿pero supone necesariamente una diferencia en las conductas y en la capacidad de hacer cosas? ¿Es la causa de aptitudes particulares? ¿Justifica la dominación de un sexo sobre otro? Esta diferencia física ¿debe implicar una diferencia en los derechos de cada uno en el ámbito privado de la familia, en la educación, en la profesión, en el trabajo y el salario, en el ámbito político? Françoise Héritier somete sus reflexiones a la verificación de chicos y grandes mediante un particular ejercicio de emancipación intelectual colectiva».
Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas
Philippe Descola
Sinopsis:
«Entre los seres humanos y los no humanos hay una diferencia importante: los humanos son sujetos que poseen derechos debido a su cualidad de hombres, los no humanos son objetos naturales o artificiales que no tienen derechos propios. Esa es una de las maneras de distinguir la naturaleza y la cultura. Acaso la más común, la que nos enseñan en la escuela. Pero los antropólogos desconfían mucho del sentido común. Solemos analizar los lugares y los seres que los habitan en función de nuestras costumbres adquiridas a través de la educación, de los paisajes a los que estamos acostumbrados y de las maneras de vivir que nos resultan cercanas desde la infancia. Esa diversidad es una fuente de riquezas, pero también hace difícil la coexistencia. Los pueblos con lenguas y costumbres distintas, que perciben espacios diferentes, ¿viven todos en un mismo mundo?»
¿Qué significa partir?
Jean-Luc Nancy
Sinopsis:
«Nunca sabemos qué nos espera cuando se trata de partir. Un lugar desconocido es siempre preocupante. “Partir es morir un poco” porque en cada partida sentimos pena, un sufrimiento, algo se pierde. Pero tenemos muchas razones para pensar que al partir de lo que ya está dado podemos descubrir lo nuevo, podemos cambiar. De cierta manera, una vida humana, de un hombre o de una mujer, no se hace más que de nuevas partidas. Cuando alguien no parte nunca, no cambia, no deja nunca sus costumbres, se seca y se vuelve decrépito. Somos hombres porque estamos a punto de partir, preparados para una partida que podemos y debemos saber que no tiene llegada definitiva».
(Fuente. Editorial Capital Intelectual).