Les compartimos propuestas realizadas por docentes de la Provincia de Córdoba que se dedican a la formación docente y a la enseñanza en el nivel Secundario.

En estas 9 ponencias se detallan diferentes secuencias didácticas que permiten problematizar las representaciones sociales referidas a la juventud y a la participación de las y los jóvenes en los procesos de cambio social; al movimiento feminista; y a grandes sucesos históricos de Latinoamérica, entre otros. ¡No te pierdas estos valiosos relatos y análisis!

Las propuestas que aquí se presentan fueron realizadas por integrantes de la Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales (APEHUN) en el marco de sus actividades. La Asociación realiza anualmente reuniones de intercambio académico y científico (pasantías, simposios, trayectos formativos) y organiza cada dos años el Congreso Nacional e Internacional de Investigación y Enseñanza de la Historia, presenta mesa de trabajo en el marco de las Jornadas Interescuelas/departamento de Historia y publica la Revista Científica RESEÑAS de la enseñanza de la Historia.

Cabe destacar que todas/os las/os autoras/es de los trabajos que compartimos aquí pertenecen a las cátedras de Didáctica Especial y Seminario Taller de Práctica Docente y Residencia Área Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

MOVIMIENTOS DE MUJERES

Movimientos sociales (des)de las mujeres. Se relata una propuesta de enseñanza que aborda la acción política de las mujeres y sus reivindicaciones en Argentina y América Latina en el marco de los nuevos movimientos sociales. Atiende las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales en torno a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora. Autores: Matías Druetta, Violeta Ehdad y Rocío Sayago.

¿Por qué lucha el movimiento feminista en Argentina? Se desarrolla una propuesta didácti¿ca que historiza el movimiento feminista y las discusiones que este ha puesto sobre la mesa: la desigualdad estructural y violenta que caracteriza a la sociedad en la que vivimos, que coloca a las mujeres y a todos los cuerpos feminizados en un rol de subordinación frente al varón cis-heterosexual. Autores: Pedro Andrés Juan, Camila Lenzi, Marcelo Alejandro Sotelino

Entre la invisibilidad y la centralidad: las mujeres del Cordobazo y el surgimiento del Ni Una Menos. La Secuencia Didáctica relatada en este ponencia tiene el propósito de volver visibles a las mujeres, quienes participaron —en mayor o menor medida—de los procesos históricos pero que generalmente son invisibilizadas u ocupan un lugar marginal en la historia escolar, como así también recuperar la centralidad que las mismas tienen en la actualidad. Autores: Mariano Campilia, Florencia Monetto, Victoria Tortosa. 

REFORMA UNIVERSITARIA

Romper nuevas cadenas. Desde la perspectiva de la Nueva Historia Política y la Historia Local, se aborda la Reforma Universitaria de 1918 en el marco del proceso de ‘ampliación democrática’ y el ciclo de protestas de distintos sectores -con sus alcances y límites- que se abre en Argentina a partir de la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912. Autoras: Victoria Tortosa, Florencia Monetto, Laura Chauerba.

-Se nos llama ahora insurrectos. En torno a los 100 años de la Reforma Universitaria en Córdoba, se relata en esta ponencia una secuencia didáctica que busca trabajar específicamente en relación a: la empatía en cuanto a la pertenencia generacional, al vínculo entre el pasado- presente en tanto tradición que persiste en el hoy, los cambios y las continuidades del proceso y lo controversial el pensamiento histórico. Autores: Mariano Campilia, Desirée Toibero. 

-´60 Y ´70 EN AMÉRICA LATINA

Un laboratorio de cambio social. Desde una perspectiva comparada de la historia y crítica de la didáctica, en este trabajo se analiza el “mayo argentino” y “el mayo mexicano” poniendo en discusión dimensiones tales como lo local y lo global en los procesos históricos (escalas), lo sincrónico y diacrónico en el desarrollo del conflicto (temporalidad), las estructuras y coyunturas (causalidad) en el estallido de acontecimientos que conmueven los cimientos políticos y/o culturales de ambos países a fines de la década del sesenta. Autoras: María Celeste Cerdá, María Noel Mera.

Revisitando los 60 – 70 en clave comparada. Se presenta una propuesta de enseñanza en clave comparativa, focalizando en los procesos históricos de Argentina y Chile en la perspectiva de repensar las décadas del 60 y del 70 en Latinoamérica, a la luz de algunas categorías, actividades y recursos relevantes en el desarrollo del pensamiento histórico. Autoras: Lucía Valencia Castañeda, María Celeste Cerdá.

La revolución es una lucha a muerte entre el futuro y el pasado. Se aborda una propuesta de enseñanza en torno a dos momentos históricos donde en América Latina se disputaron proyectos de orden: el caso cubano y el contexto argentino de los  ́70, mediante ejes problematizadores como ¿a través de qué medios se intentó cambiar el orden establecido y por qué? ¿Cuáles eran las posiciones políticas e ideológicas de los actores sociales que se disputaban el poder? Autoras: María Carolina Benedetti, Florencia Monetto, Victoria Tortosa.

REVOLUCIÓN RUSA

Los Soviets al poder: ¿la construcción del Estado Obrero? A cien años de la Revolución Rusa, nos proponemos realizar aquí un análisis reflexivo para intentar dar respuestas a tres interrogantes: ¿qué relevancia tiene enseñar la Revolución Rusa en la escuela secundaria? ¿Qué historia enseñar? ¿Desde qué estrategias podemos hacerlo? Autores: Mariano Campilia, Matías Druetta, Rocío Sayago.

Ilustración: Agustín Massanet. Detalle de tapa de la Revista Digital Un Rato de la Facultad de Artes UNC. Mayo – Junio Año 1 N° 3.